• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

En la realización del diagnóstico ambiental del municipio de Chitagá, se apoya en el  Esquema de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal, identificando los aspectos físicos y bióticos del territorio, corroborando la información con fuentes primarias en la socialización del programa y durante los recorridos de campo realizados en el desarrollo del programa.

GENERALIDADES

El municipio de Chitagá se encuentra situado en la cordillera oriental sobre gigantescas arrugas, su terreno es quebrado y la cabecera municipal se encuentra rodeada de cumbres majestuosas.

Si miramos hacia el sur y en época de verano cuando está despejado, en la distancia se levanta la loma desafiante del Almorzadero a una distancia de más o menos 42 kilómetros cuadrados quien a menudo permanece envuelto en tinieblas, por cuya pendiente como hilos de plata resbala el agua dándole una vistosidad especial. Luego tenemos el Páramo del Buitre, el Morro, Las Lajas hasta encontrar la cordillera de Hoya Grande la cual atraviesa el Municipio de Suroeste a Noroeste. Por el Occidente llama la atención la loma de El Retiro, La cordillera de Perico y la Cuchilla de Pueblo Viejo en donde las alturas más conocidas son el Morro, La Secreta y la Cuchilla de El Alisal. En la parte Nororiental se encuentra la loma de El Espino, la cuchilla El Guayabal, Loma Larga y Don Antonio; por el Norte se encuentra la loma de En medio, la Ensillada y la cuchilla de Aguada; hacia el oriente se localiza la loma de La Cruz y la cuchilla de El Venado.

CLIMATOLOGÍA

TEMPERATURA

El comportamiento de la temperatura durante el año es heterogéneo, debido a las variaciones altitudinales del municipio el cual cuenta con áreas en los tres pisos térmicos (páramo, frío, templado), en sectores muy pequeños en el piso térmico cálido.

Las temperaturas más bajas se registran hacia los sectores más montañosos con características paramunas, los cuales superan los 3000 m.s.n.m., como los son la parte sur, y oriental del municipio corresponde a los nacimientos de los ríos Chitagá, Angostura y Valegrá. Otros sectores fríos como la Cuchilla Las Preciosas son bastante representativos. Las temperaturas están por debajo de los 5,5°C. Los sectores de clima frío que se encuentran entre los 2000 m.s.n.m. y 3000 m.s.n.m. representan una gran porción de territorio. El área urbana se ubica dentro de esta zona en donde las temperaturas oscilan entre los 8,0°C y 14,7°C.

El municipio cuenta con zonas de clima templado (1000 – 2000 m.s.n.m.), donde se alcanzan temperaturas que oscilan entre los 19,6°C y los 23,6°C. Las partes más calurosas del municipio se ubican en las partes más bajas (inferiores a los 1000 m.s.n.m.) como lo es la confluencia del río Tuna con el río Cubugón, con temperaturas que pueden superar los 26°C.

PRECIPITACIÓN

El municipio de Chitagá se encuentra bajo un régimen lluvioso de carácter monomodal, el cual se caracteriza por tener en el año, un período lluvioso y dos períodos secos; el período lluvioso, inicia en el mes de abril y se prolonga hasta mediados de octubre y noviembre, con valores que oscilan entre 50 mm y 222 mm.  El período seco se caracteriza por presentarse durante un tiempo muy corto, comprendiendo los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, con precipitaciones que no superan los 100 mm mensuales.

El municipio de Chitagá se presenta tres zonas pluviométricas bien marcadas como lo son:

•    Una zona muy húmeda, que se ubica en el piedemonte en los límites con los municipios de Cubará y Toledo con precipitaciones que superan los 3000 mm y varían entre 161 y 905 mm mensuales, siendo el mes de junio el del valor más alto, mientras que el mes de  enero registra el valor más bajo.

•    Una zona húmeda, que abarca la parte suroccidental en los límites con los municipios de Concepción, Cerrito y Silos, sector que se ubica en los nacimientos del río Valegrá, Chitagá y Angosturas. Las precipitaciones no superan los 1500 mm anuales y las variaciones mensuales van desde los 22 mm en enero hasta los 206 mm en el mes de junio.

•    Una zona semiseca, que ocupa los alrededores de la zona urbana de Chitagá, además de los sectores cercanos a los límites con los municipios de Cácota, Silos y Labateca. Esta zona registra valores anuales inferiores a los 1000 mm, con fluctuaciones mensuales que van desde los 5 mm en el mes de enero hasta los 174 mm en el mes de julio.

El régimen monomodal permite apreciar que más o menos el 80% de la precipitación anual se registra en este período. Las condiciones hídricas en el área municipal se aseguran con las fuertes lluvias que se presentan durante este período las necesidades hídricas del período seco.

COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO DE LA RUTA DEL DURAZNO Y EL AGUA

Por la ubicación geográfica de los municipios en las estribaciones de la cordillera oriental el clima y los microclimas de la ruta del durazno y el agua son muy diversos y dinámicos. Su comportamiento está afectado principalmente por el cambio de altitud y los vientos que provienen de los llanos orientales, para el caso de la cuenca del río Chitagá. Para el caso del río Pamplonita hay influencia de los vientos que soplan de las zonas cálidas de las planicies de Cúcuta, el Catatumbo y el lago de Maracaibo.   Estos agentes se ven afectados por las innumerables y variadas barreras de las montañas de la cordillera, generando en algunos casos zonas  húmedas como es el caso del nacimiento del Río Chitagá o del Río Pamplonita.  En otros casos hay cañones de los ríos, que tienden a ser secos, como el de la parte baja del Río Cáraba y Cácota.    

En el municipio de Pamplonita, la parte baja del municipio ubicada entre 1.000 y 2.000 tiene clima medio con temperaturas 24°C y 18 °C con zonas con precipitaciones frecuentes y acumuladas anuales que superan los 1.200 mm. En esta zona se encuentran espacios como Villa Marina y el casco urbano del municipio. El clima es propicio para cultivo de café, plátano, hortalizas y caña. En la cota superior se encuentran los frutales dentro de los que se destaca el durazno, tomate de árbol, granadilla y lulo.

En los municipios de Pamplona, Chitagá, Silos y Pamplonita, los sectores que están entre  los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. tienen temperaturas que oscilan entre los 12° y 18°C y precipitaciones entre 1.000 y 1.600 mm/año. En la cota más baja encontramos los cultivos de durazno, frutales, hortalizas y papa criolla. En la cota media y alta, pastos, papa, fresa y truchicultura. Por encima de los 2.500 m.s.n.m. es frecuente la presencia de heladas en la época seca entre diciembre y febrero. Bajo estas condiciones, se afectan las pasturas y los cultivos, generando en ocasiones grandes pérdidas a los pequeños productores.

Los sectores por encima de los 3.000 m.s.n.m corresponden al páramo y allí se encuentran los complejos lagunares de Cácota, Silos y Chitagá.  Tienden a ser más fríos, con mayor incidencia de los vientos y susceptibles al período de heladas que generalmente se presentan entre diciembre y febrero.

En un ciclo climático normal, la región tiene un período seco que se inicia en diciembre y termina en marzo. Las lluvias disminuyen en junio y julio, alcanzando su máxima expresión entre septiembre y octubre. La mayor parte de la dinámica agrícola espera las lluvias que se inician entre  marzo y  abril. Para el segundo semestre en agosto. Como la región posee una alta riqueza hídrica, hoy en día es frecuente la siembra y mantenimiento de los cultivos en la época seca mediante el uso de riego artificial que se deriva de innumerables minidistritos de riego que tiene la ruta del durazno y el agua.

HIDROLOGÍA

La red hidrográfica del municipio está comprendida por quebradas, riachuelos, lagunas y humedales que conforman los de los ríos Chitagá, Valegrá y Cubugón, además de otras corrientes de gran importancia. Los dos primeros luego de su confluencia forman el río Margua, el cual al unir sus aguas con el río Cubugón forman las fuentes del río Arauca.
A continuación se describen cada una de las corrientes con sus principales afluentes:

Cuenca del río Chitagá

El río Chitagá es el principal cuerpo de agua del municipio alrededor de él se dan las principales actividades agropecuarias y socioeconómicas del municipio. Los mayores caudales de este río se presentan entre julio y octubre  correspondiente al periodo lluvioso anual, de acuerdo con los datos de la estación hidrométrica localizada en Puente López los caudales medios son de 17.5 m3/seg el cual  representa un rendimiento medio de 20 lt/sg/km2  valor relativamente bajo comparado con el  de la Orinoquía que es de 61 y el del país que es de 59/lt/seg/km2.

Este río nace en el Páramo del Almorzadero, aproximadamente a unos 4000 m.s.n.m., tiene un recorrido de sur a norte, por una zona montañosa durante la cual recibe las aguas de otros ríos como: Santo Domingo que a su vez recibe las aguas de las quebradas La Conguay, Palchito, Portachuelo, Sorotama, El Horizonte, El Carbón, El Hato, Camagueta, Cañada Rosero, El Cacao, Cañada Buenavista, Burgua, El Barro, Siagá, Hato Viejo, Acora, Taporcuá, Don Antonio, Tane y Cherera.

El río Angosturas, afluente del río Chitagá recibe las aguas de las quebradas La Mesa y El Oso, Las Vigas y Sosabrego.

El río Caraba recibe las aguas de las quebradas Agua Blanca y El Conejo.

Cuenca del río Valegrá

Inicia su recorrido por el municipio luego de su confluencia con la quebrada Laguna Rucia. También presenta un recorrido de sur a norte durante el cual recibe las aguas de numerosas quebradas como: Laguna Rucia, El Paujil, El Placer, El Ahogado, Maporiales, El Espartal, Manguerita, Bramador, Urumal, La Honda, Valegrá, La Paja, El Chochal, El Tábano, El Lindero, La Lejía, El Indio, El Piñal y Azul, además de la cañada Cuatro Chorros.
Su recorrido por el municipio termina con la confluencia de la quebrada Azul, frente a la cuchilla La Vieja.

Cuenca del río Cubugón

En su costado izquierdo recorre el municipio, nace en la cuchilla Las Preciosas con el nombre de Garrapato, luego recibe el nombre de Mojicones para tomar el nombre de Orozco  luego de la confluencia con el río de este mismo nombre, finalmente toma el nombre de Cubugón luego de su confluencia con el río Rotambría.

Durante su recorrido recibe las aguas de los ríos Rotambría, El Porvenir y Tuna. El primero tiene como afluentes las quebradas Aguapicha, Versalles, Buraga, río Ratón, de Sarta, Las Preciosas, El Oso, Los Vaquiros y El Venado; el segundo río recibe las aguas de las quebradas Villa de Leiva, Campo Hermoso, El Ahogado, La Represa, La Gocha y La Picota; por último el río Tuna presenta como afluentes las quebradas La Osa, Las Lajas, El Infierno, La Donjuana y De Serenos.

Otro aspecto importante dentro del componente hidrográfico es el que tiene que ver con las diferentes lagunas presentes en el área de jurisdicción municipal. Las cuales se encuentran en su mayoría en áreas paramunas o de alta montaña. Dichos cuerpos de agua son los siguientes:
Rucia, Plataforma, El Salado, El Tambor, El Mortiño, Maracaibo, De Arco, Grande y Pozo Verde.

FLORA Y FAUNA

FLORA

La vegetación representada en el municipio de Chitagá es numerosa y diversa pues abarca un gran número de géneros y especies pertenecientes a las formaciones vegetales del subpáramo y subpáramo, bosque andino y bosque subandino. A continuación se presenta un listado de las principales especies representados en cada una de las formaciones vegetales que tienen lugar en la región de Chitagá.

FRAYLEJÓN. Especie florística majestuosa, representativa del Páramo del Almorzadero

FRAYLEJÒN, ESPECIE FLORÍSTICA MAJESTUOSA  REPRESENTATIVA DEL PÁRAMO DEL ALMORZADERO

•    Formación de Subpáramo y Páramo.  (3.400 – 4.000 m.s.n.m): Chite, guardarrocío, Chilco, Senecio, Tuno, Reventadera, Uvo de anís.

•    Formación de Bosque Andino o Selva Andina (2.400 – 3.400 m.s.n.m.): Encenillos, Riñón o Cedrillo, Pegamosco, Trompo, Canelo, Cucharo, Tuno,  Sietecueros, Amarrabollo, Raque, Tagua, Palicurea, Cordoncillo, Trompeto, Mortiño, Cerezo, Colorado, Aliso, Laurel, Aguacate, Pino.

•    Formación de Bosque Subandino o Selva Subandina  (1.000-2.400 m.s.n.m): Popa, Anime, Rapabarbo, Lato, Laurel, Membrillo, Churimo, Cedro cebollo, Chocho, Sande, Caucho, Yarumo, Higuerón, Otobo, Yolombó, Roble rosado, Tachuelo, Cacao de monte, Balso blanco, Chachufruto,  Niguito, Cederrón.

FAUNA

El estudio descriptivo del componente faunístico para la zona del Municipio, se realizó con base en revisión bibliográfica y comunicación personal con los moradores de  zona.

•    MAMÍFEROS

Chucha de agua, Chucha oreja negra, Armadillo, Mono aullador colorado, Marimonda, Mono churuco, Danta, Saíno, Venado, Venado colorado, Ardilla común, Puercoespín, Neque, Lapa o guatinajo o borugo, Tigre, Marrano de monte, Oso de anteojo.

•    AVES

Pato, Tatasco, Torcaza, Búho, Colibrí, Carpintero real, Vicoca, Gallineta, Paujil, Copete de piedra, Pavas, Toropisco, Gallito de roca, Águila, Tominejo gigante, Chivito, Polla de agua, Pato piquiazul.

•    REPTILES

Sapo bufo, sapa, cazadora negra, coral,  rabo de ají, lagarto ceniciento, camaleón.

SUELO

COBERTURA VEGETAL

Se describen las diferentes unidades de cobertura y uso actual de la tierra en el Municipio de Chitagá, se incluye las zonas de vegetación natural, inducida y antrópica constituida por bosques, arbustos, pastos, cultivos y aquellas de tipo mixto asociadas con los usos agroforestales.

Bosque Natural con bajo nivel de intervención del hombre.

Esta unidad hace alusión a aquellas zonas de alta montaña de relieves muy escarpados localizadas principalmente en el costado oriental del municipio y sobre las cuales la intervención del hombre ha sido muy baja y la vegetación natural existente prevalece en su altura y frondosidad. La unidad comprende todos los terrenos boscosos y el arbolado natural presente en el municipio, con alto valor por su leña, madera u otros productos forestales y que tienen como uso principal la protección y conservación de aguas y suelos. Estas zonas cubren varios climas y zonas de vida desde el medio húmedo (bh-PM) hasta el frío muy húmedo (bmh-MB), de acuerdo con estas características las principales especies vegetales que se observan son las siguientes:

Bosque húmedo premontano. (bh-PM)

Pestaña de mula, Guamo, Balso, Peralejo.

Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB):

Cariseco, Cedrillo, Quina, Yarumo blanco, Granizo, Carbonero, Guásimo de tierra fría, Mortiño.

Bosque húmedo montano bajo bh-MB):

Roble Quercus humboldtii, Chilco colorado, Tagua, Alcaparro, Espino.

El área cubierta con  este tipo de bosque es de 46549 hectáreas que corresponden al 39.08% del área total del municipio.

Bosque natural intervenido por el hombre.

Esta unidad de cobertura y uso de la tierra incluye el bosque que ha sido intervenido por el hombre, ya sea extrayendo las especies valiosas o talando completamente algunas zonas para inducir un rebrote natural. También hacen parte de esta unidad las rondas de los ríos y quebradas, igualmente conocidas como bosques de galería los cuales en la mayoría de los casos no superan los 200 m., de extensión. En la actualidad, estas zonas cumplen con funciones protectoras y conservacionistas de los suelos y las aguas de las cuencas hidrográficas. Cubre zonas de alta y media montaña en climas medio húmedo a frío húmedo y en ella sobresalen las siguientes especies arbóreas y arbustivas:

Bosque húmedo premontano (bh-PM):

Pestaña de mula Guamo Balso, Nacedero Peralejo Guadua, Caña brava

Bosque seco montano bajo (bs-MB):

Cerezo, Nogal, Aliso, Ciprés, Acacia Japonesa, Hayuelo, Upacón, Fique.

Arbustos densos y restos de bosque

En esta unidad se han incluido las zonas pequeñas, dispersas y esporádicas, cubiertas con especies vegetales arbustivas de porte bajo y medio (menores de 1.50 m y 1.50 a 5.0 m, respectivamente). La primera de ellas suele estar asociada con zonas de pastos naturales y la segunda está conformada por especies jóvenes en proceso de crecimiento y por otras seniles, que han quedado como resultado de la fuerte intervención del hombre.

Entre las principales especies arbustivas observadas se destacan las siguientes: Jarilla, Guasguin, Duranta, Hayuelo, Borrachero, Encenillo, Arrayán, Cucharo, Chuguaca, Duraznillo, Sauco, Tagua, Raque, Tuno y Trompeto.

Esta cobertura vegetal cumple la función de protección del suelo de los procesos erosivos y degradacionales, conservando por ende las reservas hídricas de la cuenca, no obstante, es muy evidente en estas áreas la excesiva intervención del hombre, que ocasiona el completo deterioro del medio ambiente.
El área cubierta es de 5694 hectáreas que corresponden al 4.78% del área total del municipio

Arbustos bajos dispersos

Esta unidad de cobertura y uso de la tierra, se presenta en las laderas de las montañas, en pendientes que superan el 25% de gradiente, y dentro del clima muy frío a extremadamente frío húmedo en altitudes que superan por sectores los 3400 m de altitud, en la zona denominada páramo bajo a páramo propiamente dicho. Las especies vegetales presentes en esta unidad cumplen una función importante como productoras de agua, es allí donde se regulan todos los procesos relacionados con el recurso hídrico de las diferentes cuencas hidrográficas. Las especies dominantes son las siguientes:
Chilco, Chite, Chusque, Romero de páramo, Frailejón, Mortiño, Sauco de Monte, Manzano, Oreja de Mula. El área cubierta es de 1.8240 hectáreas que corresponden al 15.32% del área total del municipio.

Pastos naturales e introducidos enmalezados

Este tipo de cobertura ocupa una gran extensión en el municipio de Chitagá y hace alusión a aquellas praderas que debido a las pocas prácticas culturales y de manejo, frecuentemente son cubiertas por malezas, especialmente de especies arbustivas. Corresponden a zonas de pendientes 12-40%, localizadas en el centro y centro oriente del área de estudio, que son en su mayoría producto de la intervención cíclica del hombre que al arrasar bosques naturales va adecuando praderas para el pastoreo extensivo.

Las especies de pastos más frecuentes son: Kikuyo, Azul orchoro y Carretón en el clima frío y praderas naturales en las escasas zonas de clima medio.

La utilización básica de esta cobertura es el pastoreo extensivo. El sistema productivo está orientado hacia la cría con doble propósito, ceba y producción de leche. El área  es de 24.559 hectáreas que corresponden al 20.62% del área total del municipio

Potreros arbolados.

Comprende potreros con pastos naturales e introducidos, en los cuales de manera dispersa se observan árboles con portes superiores a los 5 m.

La principal especie de pastos observada en esta asociación es el Kikuyo y las especies arbóreas nativas, son principalmente Cariseco, Cedrillo, Quina, Roble, Chilco colorado, Tagua y Encenillo.

Su uso está orientado al pastoreo extensivo. El área cubierta es de 2.936 hectáreas que corresponden al 2.46% del área total del municipio.

Cultivos anuales o transitorios y pastos en rotación.

Son zonas en las que se realizan cultivos transitorios. En el municipio de Chitagá dichos cultivos se localizan rodeando la cabecera municipal y son generalmente de Papa, Maíz, Arveja, Hortalizas (Ajo, Cebollas de bulbo y larga, Repollo y Zanahoria) y en menor escala Trigo y Cebada, que en alguna época fueron productos dominantes en la zona y que hoy debido a las condiciones desfavorables del mercado poco se cosechan. Generalmente se rotan con potreros para ganadería extensiva, con pasturas de Kikuyo, falso poa y Azul orchoro.

El área es de 3.740 hectáreas que corresponden al 3.14% del área total del municipio

Cultivos semiperennes.

En el municipio de Chitagá, los cultivos en mención son principalmente Café, Plátano, Caña panelera, Cacao y Fríjol. Ocupan una pequeña extensión en el costado nororiental del área de estudio en cercanías de la Quebrada La Legía. Generalmente el plátano hace sombrío al café y el fríjol suele asociarse a cultivos transitorios como el maíz. Se ha incrementado los cultivos de fresas en la zona. El área es de 1.478 hectáreas que corresponden al 1.24% del área total del municipio

Cobertura hídrica

Se destacan principalmente pequeñas lagunas localizadas en la zona de páramo producto de la acumulación de agua en vallecitos cerrados y encajonados. Entre las de mayor tamaño se pueden citar Rucia, El Tambor, Maracaibo y de Osos. El área cubierta es de 368 hectáreas que corresponden al 0.31% del área total del municipio.

Cobertura erial

Esta unidad de cobertura de la tierra hace referencia a aquellos terrenos en los cuales la roca se encuentra expuesta en la superficie, también suelen denominarse afloramientos rocosos, y están caracterizados por las fuertes pendientes, la erosión extrema y la escasa cobertura vegetal. Generalmente son zonas localizadas en el suroriente de la cabecera municipal. El área cubierta es de 1.478 hectáreas que corresponden al 1.24% del área total del municipio.

Cobertura construida

Comprende el casco urbano del municipio de Chitagá. El área cubierta es de 52 hectáreas que corresponden al 0.04% del área total del municipio.

CARACTERÍSCAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE LOS MUNICIPIOS INVOLUCRADOS EN LA RUTA DEL DURAZNO Y EL  AGUA

Según el estudio sobre el estado de la fertilidad de los suelos de la Provincia de Pamplona realizado (Pabón et al, 1998), la región  se caracteriza por presentar una gran diversidad de suelos y usos, cuya topografía, propiedades físicas y químicas limitan el desarrollo normal de los sistemas de producción allí establecidos. La provincia de Pamplona, presenta un área de 363.750 hectáreas distribuidas en los siguientes pisos térmicos: páramo 93.750 ha, frío 186.576 ha y templado 83.434 ha. La mayor actividad agrícola se realiza en zonas agroecológicas Mg, Mb, Fd y Pc. En la región predomina una topografía de ondulada a fuertemente quebrada en cuyas laderas se establecen los cultivos de papa, frijol, hortalizas, frutales, maíz, pastos  y huertas de caseras para el sostenimiento de la familia campesina.

Por las condiciones topográficas y la susceptibilidad de los suelos a la erosión los productores ubican sus cultivos en las vegas de los ríos y las mesetas de las laderas para desarrollar sus actividades agrícolas.

En el caso de durazno por ser una especie perenne los agricultores han adoptado técnicas para sembrar en suelos con pendientes mayores del 50%. Señala que la mayoría de los suelos de los municipios involucrados en la ruta del durazno y el agua tienen una capa arable muy delgada, son poco profundos, sensibles a la erosión y el nivel de fertilidad es bajo. Tienen pH ácidos, alto aluminio intercambiable,  baja materia orgánica, bajos contenidos de fósforo y desbalance en la relación calcio/magnesio.

Por estas condiciones los agricultores deben recurrir a la fertilización química y orgánica, cuidándose de realizar prácticas de conservación de suelos, porque de lo contrario se genera  erosión y pérdida de la capa arable, fenómeno que se observa frecuentemente en los municipios de Silos, Cácota, Pamplona y Pamplonita.

TECTÓNICA

El área del municipio de Chitagá se caracteriza por una tectónica compresiva intensa que ha  generado pliegues y principalmente fallas inversas. De Oeste a Este se destacan la Falla de Servitá, la Falla de Chitagá y la Falla de Chucarima, las cuales son de carácter regional y tienen una dirección general Norte-Sur (las dos primeras) y Noroeste –Sureste (la última). Estas fallas limitan bloques tectónicos que son los responsables de la estratigrafía del área del municipio de Chitagá, en donde aparecen en términos generales de Oestes a Este, rocas del Jurásico; rocas cretácicas y terciarias; rocas precámbricas y paleozoicas; y nuevamente rocas cretácicas y terciarias. Quizás la estructura de plegamiento a destacar es el Sinclinal Delgadito, con orientación general Norte-Sur, situado a unos 6 Km al SSW del municipio de Chitagá y formado por rocas terciarias, incluida la Formación Los Cuervos que es roca fuente de carbón como se verá más adelante.

FUENTE

  • http://chitaga-nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml#geografia