• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

DIAGNÓSTICO PATRIMONIO CULTURAL

 

El Municipio de Chitagá cuenta con un gran patrimonio material e inmaterial pues en su historia se dice que ha albergado a grandes próceres de la patria, lo que sin lugar a dudas lo convierte en un gran atractivo cultural de la Región. Es así como el patrimonio ancestral, el patrimonio arquitectónico que lo conforma hace de Chitagá un lugar en donde la historia debe ser valorada en términos culturales.

Patrimonio Material: Agrupa dos grandes áreas, la inmueble y la mueble, se caracteriza por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y percibido sensorialmente. Está constituido por el territorio geográfico con sus recursos ambientales y naturales como hábitat humano; los hechos construidos, las manifestaciones físicas de la estructura productora y de los procesos de poblamiento; los sistemas de transporte y las obras de infraestructura como vías, caminos y puentes, entre otros; y todo el universo de herramientas, utensilios, máquinas y demás objetos que apoyan la vida productiva y cotidiana de los sereshumanos.

Dentro de los productos primarios con potencial para ser incorporados al producto turístico se destacan las fincas agropecuarias y producto como durazno, fresa,

gulupa, granadilla. En cuanto al complejo lagunar, éstas tienen un alto potencial turístico, sin embargo se requiere la voluntad y articulación con los propietarios de los predios, agentes generadores de turismo y el estado para el desarrollo de actividades turísticas sostenibles.

El municipio posee monumentos históricos representativoscomo Puente real, La iglesia de San Juan de Nepomuceno, la casa donde se hospedo Bolívar, las ruinas de la casa natal de Ramón Gonzales Valencia y el inmueble de la casa cural. Se hace necesario entonces que el municipio realice un inventario patrimonial con el fin de identificar los bienes susceptibles de declaratoria y hacerla por lo menos del orden municipal, y posteriormente, construya un plan especial de manejo y protección patrimonial, además promueva y patrocine la realización de investigaciones que den cuenta de su real valor patrimonial y relevancia histórica.

Para llegar a cada laguna hay diferentes alternativas, desde la cabecera de Chitagá por ejemplo, se puede acceder en vehículo hasta la primera, ubicada a 30 minutos aproximadamente, y continuar en caminata hasta llegar a las otras dos que se encuentran en el mismo trayecto.

Patrimonio inmaterial: El patrimonio cultural inmaterial está constituido, entre otros, por las manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera sentimientos de identidad y establece vínculos con la memoria colectiva.

Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El Municipio de Chitagá cuenta con un gran patrimonio material e inmaterial pues en su historia se dice que ha albergado a grandes próceres de la patria, lo que sin lugar a dudas lo convierte en un gran atractivo cultural de la región. Es así como el patrimonio ancestral, el patrimonio arquitectónico que lo conforma hace de Chitagá un lugar en donde la historia debe ser valorada en términos culturales.

En la actualidad, los hitos reconocidos por la comunidad – el patrimonio cultural por relevancia en la memoria colectiva en orden de importancia son:

PATRIMONIO CULTURAL

El municipio posee caminos históricos representativos. Se hace necesario entonces que el municipio realice un inventario patrimonial con el fin de identificar los bienes susceptibles de declaratoria y hacerla por lo menos del orden municipal, y posteriormente, construya un plan especial de manejo y protección patrimonial, además promueva y patrocine la realización de investigaciones que den cuenta de su real valor patrimonial y relevancia histórica. Un personaje que vale la pena destacar es el político y expresidente de la República de Colombia Ramón González Valencia, nacido en el sector de Llano Grande jurisdicción de Chitagá.

Ramón González Valencia.

José Ramón Eufrasio de Jesús González Valencia, mas (Chitagá, Norte de Santander, 24 de mayo de 1851 - Pamplona, Norte de Santander, 3 de octubre de 1928) Fue un militar, político y estadista colombiano. Presidente de Colombia del 3 de agosto de 1909 al 7 de agosto de 1910. Fue nombrado presidente por el congreso en remplazo de Rafael Reyes de quien había sido vicepresidente entre 1904 y 1905. 

Esta zona del departamento, cuenta con unos recursos y atractivos turísticos de alta capacidad de atracción para turistas pero que requieren de un esfuerzo en inversión para adecuarlos y organizarlos, facilitando diferentes servicios de acogida y logrando generar excelentes experiencias. Los paisajes son especialmente bellos, con una cultura campesina casi intacta y una arquitectura aún muy conservada en sus municipios. El complejo lagunar es tal vez el principal gancho que tienen estos municipios y con una gestión efectiva, se logrará atraer un número importante de personas a la ruta turística. Atendiendo a estos argumentos, la región suroriental de la provincia de Pamplona ofrece una alternativa cimentada en el atractivo que ofrecen los páramos y subpáramo, específicamente los sistemas lagunares de los municipios de Chitagá, Silos y Cácota.

En las lagunas de Chitagá, Cácota y Silos, el desconocimiento en el pasado de estos aspectos, favoreció la expansión de la frontera agrícola y el avance de la colonización con fines diferentes a los de conservación. Solo hasta ahora, se está empezando a crear otra visión en torno al uso y manejo de los recursos naturales, pero hace falta una estrategia que permita avanzar más rápido en el cambio de actitud de los pobladores del área de influencia. Por esta razón, la formulación de los planes de manejo ambiental del sistema lagunar de Chitagá, del sistema lagunar de Silos y de la laguna de Cácota se consideran la necesidad más apremiante para conocer y planificar el desarrollo de actividades turísticas responsables en sus áreas de influencia directa e indirecta. 

En cuanto a la recuperación de la memoria histórica se encuentra que se han realizado pocos esfuerzos al respecto, ya que no se cuenta aún con una cátedra local, que sería un mecanismo efectivo para su recuperación y transmisión. Por otro lado, las fiestas son tradicionales y de reconocimiento nacional, sin embargo en la esencia de la festividad, se refleja poco la identidad y compromiso por preservar y reconocer el recurso al que se hace honor en las Fiestas de Chitagá.

Chitagá cuenta con una riqueza cultural gastronómica, religiosa, paisajística, artesanal, grupos musicales, escuelas de formación cultural, danzas, festividades además de la calidez y el respeto de su gente. A continuación se detalla el patrimonio cultural con el que cuenta el municipio en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta el trabajo de campo realizado y la consulta de algunas fuentes secundarias:

 GASTRONOMÍA

  • Queso
  • Mantecadas
  • Productos derivados del durazno
  • Trucha
  • Sopa de ruyas
  • Tamales
  • Chicha
  • Guarapo
  • Arepa de pelao
  • Ovejo
  • Mute
  • Tortas
  • Dulces de durazno
  • Cuajada

PRINCIPALES FESTIVIDADES

  • Feria agropecuaria San Juan Nepomuceno (fiesta parroquial)
  • Virgen del Carmen (julio 16)
  • Virgen del Perpetuo Socorro (15 de agosto)
  • Las festividades decembrinas como la de aguinaldos, navidad y año nuevo.

GRUPOS MUSICALES

  • Cielo Azul- Casa vieja
  • Los Diamantes-Presidente
  • Parranderos Orquesta

 MITOS Y LEYENDAS

En el taller del diagnóstico participativo los integrantes del mismo evidenciaron los siguientes mitos y leyendas de Chitagá:

  • La Llorona, el Cáliz
  • El Duende
  • La Bola de fuego
  • Baldomero
  • El indio y el tambor
  • Las Abejas Asesinas
  • El cabro sin cabeza
  • Leyendas de la laguna del Salado y el Tambor.
  • El carro fantasma
  • Las ánimas
  • Los entierros.

LA BOLA DE FUEGO: Cuentan que viene desde las lomas de Bartaquí una especie de bola de fuego que baja por la ladera y cruza el río; de vez en cuando la han visto por el pueblo; baja de la Amapola y recorre algunas calles. Algunos aseguran haberla visto de cerca y dicen que es un esqueleto en llamas, otros además agregan que lanza horribles gritos.

LAS ÁNIMAS: Se dice que las han visto pasar en cortejo en las primeras horas de la madrugada, son seres vestidos con túnicas blancas con cirios encendidos, una procesión lúgubre que espanta cuando estos seres de ultratumba entonan los rezos y cánticos en coros espeluznantes. Dan la vuelta por el pueblo y se pierden camino al cementerio. Las túnicas las mece el viento como si fueran alguna cosa sobrenatural y sus cabezas se bambolean sobre sus cuellos secos y arrugados, mirando fijamente sus lámparas de cera amarilla. En algunas ocasiones han visto sus descarnadas piernas cuando el viento levanta con un silbido limpio y profundo la parte inferior del vestido. La gente dice con temor que esa es la procesión de las ánimas y nadie se atreve a salir a esas horas de la madrugada porque todos presienten un tropel de almas atrás de ellos que los pueden privar del susto.

LEYENDA AUTÓCTONA DE LA VEREDA BURGUA, LEYENDA LA BARBACOA: Hace muchos años cuando la Hacienda Burgua; jurisdicción territorial de las veredas Burgua y Piedras pertenecía al Clan Higuera, ilustres personas pertenecientes a familias distinguidas de El Cerrito - Santander; uno de los mayordomos de aquella época narraba ésta leyenda:

Siguiendo el camino real que del puente del Fraile subía a la Colmenita de ahí bajaba a Puente de Tabla, luego pasaba por Pinchote, Vega Rica, después de la Chinela sobre la cañada Carbonal no había ningún puente solo unos palos atravesados, el camino estrecho rodeado de maleza. Aunque fuera de día daba miedo pasar, pues era un lugar demasiado medroso y no sin razón; pues, en tiempo de ánimas o cuaresma nadie se sentía con valor de transitar por allí entrar las 6 de la tarde y las 4 de la madrugada. Testimonio fidedigno del finado Rumaldo aseguraba que una barbacoa que aparecía atravesada en el estrecho sendero consternaba y acobardaba a los más berracos.

Había uno de mis patroncitos que por cierto era muy enamorado y donde quiera que había chinas bonitas allí estacionaba y como cuando esto sucedió no había carretera central del Norte viajaba a caballo desde el Cerrito hasta aquí; y en visitas que vienen y charlitas que van se le olvidaba a tal Don Juan la noción del tiempo.

Tal vez en una de aquellas tenebrosas y tétricas noches en el sitio que relató y casualmente cuando pasaba la cañada el caballo se frenó en seco, un perrito guardián que siempre lo acompañaba temblaba y aullaba debajo de la bestia, motivos suficientes para que el apuesto caballero se incorporara de tan tremenda borrachera que llevaba; un escalofrío en todo el cuerpo, la lengua vuelta bola, los pelos de punta ya que un murmullo de ultratumba y unas manos yertas lo agarraban y lo abatanaban en el pozo. Ya por la madrugada estaban preocupados porque el patrón no había llegado y había quedado a llegar el día anterior; uno de los cuidanderos aperó una bestia y salió en su búsqueda.

La sorpresa fue terrible al llegar a aquél sito y ver al caballo sin jinete, el perrito escondido dentro de un hojarascal siguiendo el rastro encontró a su estimado patrón yerto, tan pálido como un difunto, los dientes trabados y maltratado todo su cuerpo. No hallaba que hacer en ese instante de pronto se acordó del rancho de Domitila y empezó a pedir ayuda; ella acudió hicieron grandes esfuerzos por reanimarlo; poco a poco y a medida que rayaba el sol y con ayuda de botellas de agua caliente reaccionó favorablemente; seguidamente le hicieron masajes, flexiones de los músculos y ya lúcido lo llevaron a casa de la hacienda; allí fue donde narró la terrible pesadilla acaecida en la noche anterior. Esto suceso trascendió preocupante mente, a los pocos habitantes de aquella época, ya que por ese tiempo sólo vivían cuatro familias. La divulgación fue extensa, todavía se recuerda ese suceso y hay quienes no se atreven a transitar en altas horas de la noche sobre todo en tiempo en donde según aseguran reinciden los acontecimientos. La comunidad actual respeta la leyenda, inclusive le han agregado más teoría, pues unos comentan que la ven bajar chorro abajo sostenida por cuatro cargadores (hombres) y éstos a su vez portan antorchas encendidas. Más de cuatro borrachitos, cuando se les hace la noche y pasan por ese lugar, recuerdan lo acontecido, restablecen su sentido y agilizan el paso, aunque muchas veces las piernas se les vuelven como lana y recorren dos pasos hacia adelante y diez hacía atrás. (Reconstrucción Literaria elaborada por Carmen Edilma Solano).

LEYENDA DE LA VEREDA DE LA ROSA: Sucedió antes de que esta Vereda llegara a manos del INCORA, cuando la tierra era de doña Lucrecia. Cuando nadie peleaba para vivir, porque vivir era sencillo y los hombres se conformaban con trabajar, comer, dormir, amar y crecer. En este tiempo había mucha felicidad, pero no creían en brujas pero si en la llorona, no rezaban a ningún fulano, pero sí a Dios y a la Virgen y temen a la Madre monte y los bultos aparecidos y sentidos en las horas de la noche. Literatura mística que muchos han escuchado a la orilla de la quebrada o en las casas viejas de la vereda. No son ideas importadas, son el resultado de una vida en la parcela donde el sol hace las veces del reloj y cada ruido en las montañas o chorros tienen sus respuestas.

Narrar las aventuras fantásticas de las veredas es como regresar a la infancia es aprender y temblar de miedo, cuando hablan de mandingas, la imaginación de subterráneo en donde los espíritus malos se llevan a los niños sin bautizar y a las lavadoras de ropa, en tiempo de cuaresma y pensar en las brujas con las acciones y visitas a las casas es algo más que mitos. En toda una historia que forma parte de la vida de esta Vereda Campesina. Algunos aseguran haber visto en el camino urnas tendidas como tapándoles el paso, debajo de los gallineros o quebrada arriba o abajo, la llorona, brujas encima de los techos de las casas, bultos blancos o negros en los caminos o patios de las casas, oyen llegar jinetes, escarbar, tocar en las puertas y otros ruidos. Dicen que a los borrachos y perezosos se les aparece la llorona y los persiguen de noche, cuentan que llevan en sus manos un atado de ropa que balancea como si estuviera arrullando al niño que perdió, toda mechuda y con el pelo por la cara.

Cuando los campesinos aseguran que ven algunos de esos espantos, la piel se les pone de gallina, como si vieran el propio diablo. Para alejar a los espíritus malignos y atraer a la buena suerte esparcen el agua de las siete hierbas Contra el mal tiempo hacen rogativas llevando una imagen y rezando por el camino alumbrados por un farol y en casa hacen la novena para que les ayude y se calme la tormenta o llueva según el caso.

ARTESANÍAS

En el trabajo de campo realizado se pudo evidenciar la dedicación de algunas personas a la realización de artesanías, las cuales son consideradas patrimonio cultural de Chitagá: 

Artesanías y productos típicos

  • Artesanías en lana de oveja:  los estudiantes del Centro Educativo rural Presidente, cuenta dentro de su formación con un proyecto denominado OVEJA NEGRA, en donde realizan productos derivados de la lana de oveja comoruanas, bufandas, accesorios y mochilas.

Grupo Oveja Negra                                                             Docente y Grupo de la  Oveja Negra

  • Dulces: Chitagá cuenta con personas dentro de su comunidad que se dedican a la elaboración de dulces, dentro de estas se encuentran los siguientes:

DULCES “EL BUEN SABOR”: ubicado en Llano Grande, este grupo de mujeres se dedica a la transformación del producto con la asesoría del SENA, realizan productos como: bocadillodedurazno, duraznos en almíbar y mermelada.

Producto del durazno 

ELABORACION DE DULCES Y TORTAS: son dos negocios independientes los cuales se dedican el primero a la producción de arequipe, quesillo, dulce de mora, dulce de durazno e higos.  Y el segundo a la producción de tortas con pastillaje duro y mantecadas:

Expendio de dulces y tortas    

ASOCIATIVIDAD 

Chitagá hoy en día cuenta con las siguientes asociaciones evidenciadas en el trabajo de campo realizado por el grupo Investigador:

Tabla 5. Asociaciones

NOMBRE 

OFICIO 

DIRECCIÓN

COOAGROCHITAGA

(HUGO CAMPOS)

Queso prensado, doble crema y pera

Chitagá

PRAES

(ROSA ZULAY MOGOLLON)

Proyectos productivos agroturísticos y ecológicos realizados bajo la supervisión de una docente

Chitagá

APROFRULLANO

Productores de durazno

Llano Grande

ASOFRUCHITAGÁ

Producción de durazno

Chitagá

HATO LECHERO TRIPLE J

Finca ganadera y ordeño

Chitagá

OLINDA VILLAMIZAR CASTRO

Realización de artesanías en general

Chitagá

FUENTES

  • Esquema de Ordenamiento Territorial Chitagá Norte de Santander 2002. Alcaldía Municipal de Chitagá
  • Plan de Desarrollo Municipal Chitagá  2012-2015
  • Plan de Desarrollo Turístico de Norte de Santander. Julio 2012
  • Investigación. Programa ruta del durazno y el agua