• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

HISTORIA

Al pensar en Chitagá siempre va a venir a nuestra memoria sus ponqués, arequipes, quesos y mantecadas, que desde toda la vida han llenado nuestro vivir con sabores inconfundibles y únicos que propios y extraños reclaman para deleitar su paladar. Además esta hermosa tierra reconocida por su potencial agropecuario, es cuna de hombres y mujeres pujantes que labran la tierra día a día y surten no sólo al departamento sino a varios más con productos de primera necesidad y alta calidad. Por otra parte, como no participar y disfrutar de sus festividades que poco a poco se han hecho representativas y lo son en honor a la Virgen del Carmen y su festival camionero y las patronales en el mes de agosto; para de una vez aprovechar y visitar sus lagunas que se han posicionado en el mapa nacional como destino agroturístico por excelencia.

El municipio se encuentra situado en la cordillera oriental sobre gigantescas arrugas, su terreno es quebrado y la cabecera municipal se encuentra rodeada de cumbres majestuosas. Si miramos hacia el sur y en época de verano cuando está despejado, en la distancia se levanta la loma desafiante del Almorzadero quien a menudo permanece envuelto en tinieblas, por cuya pendiente como hilos de plata resbala el agua dándole una vistosidad especial. Luego tenemos el Páramo del Buitre, el Morro, Las Lajas hasta encontrar la cordillera de Hoya Grande la cual atraviesa el municipio de Suroeste a Noroeste.

La palabra Chitagá es completamente de origen indígena, tiene su posible confusión con los dialectos Chibchas, pues su primera sílaba “Chi” muy común en éste dialecto y que usaban para designar el nombre de las quebradas y los ríos según investigaciones lingüísticas de ésta familia, realizadas por Don Manuel José Forero; de ahí que la palabra Chitagá signifique en el dialecto Chibcha “Tras nuestra labranza”.

Don Carlos Vera figura como el principal fundador de la Parroquia por haber sido el donante del terreno según documento que a continuación se describe:

“ En el valle de Chitagá, términos y jurisdicción de la ciudad de Pamplona, a los doce días del mes de Diciembre de 1.804 , ante mí Don Pedro Simón de Olago, escribano público del número y cabildo y ante testigos, se presentó CARLOS VERA residente en dicho Valle, a quien doy fe que conozco , otorgo y digo: “Que hallándose los vecinos de éste valle muy distantes del pueblo de Cácota de Velazco de donde son feligreses y quedando de por medio dos ríos por cuyo motivo no les era fácil concurrir a recibir y oír las ceremonias religiosas, ni al Párroco venir a administrarles los santos sacramentos y la explicación del evangelio y contando con suficientes aguas, montes, tierras fértiles y sanas para fundar una Parroquia, por su propia voluntad y sin apremio y fuerza alguna, otorga y reconoce que hace donación pura para que se funde dicha Parroquia; doscientas ochenta y cuatro varas cuadradas en el valle denominado el Llano del Arrayán para que se construya en él un templo parroquial, la casa cural, el cementerio, la cárcel y la plaza principal. Fueron testigos de dicha donación: el Doctor Don Rafael Valencia, Don Agustín y Don Vicente Valencia, vecinos de la ciudad de Pamplona, dicho terreno fue legalizado por su yerno Juan Delgado, por no saber firmar el donante y quien dijo: A ruego de mi suegro Carlos Vera y ante el escribano público Pedro Simón de Olago.”

Para legalizar mejor dicha donación algunos vecinos otorgaron poder especial a Don José Antonio Jaimes con el fin de que los representara ante el Señor Arzobispo de Santa Fe o ante cualquier tribunal eclesiástico o secular; y así se practicaran las diligencias concernientes a la solicitud de fundar la Parroquia en el Valle del Arrayán en terreno donado por Carlos Vera. Figura como fundador junto con el anterior Don José Antonio Jaimes, el 12 de Diciembre de 1.804.

El 24 de Febrero de 1808, el juez comisionado Doctor Don Manuel José María Vásquez, exploró el terreno donado para formar la población de la parroquia, realizando un padrón del vecindario que señaló la existencia de 469 personas. En Santa Fe, a los nueve días de Junio de 1.808, por auto expedido por la curia eclesiástica, se erigió en Parroquia, el sitio de Chitagá, bajo la advocación de San Juan Nepomuceno. Don Antonio Amar y Borbón , virrey, gobernador capitán general del Nuevo Reino de Granada, con fecha de 29 de Junio de 1.808, acordó librar el respectivo título de erección a la nueva parroquia en el sitio de Chitagá, fue el primer Párroco, el presbítero José Ignacio Villamizar desde 1.809 hasta 1.811.

Chitagá tuvo el privilegio de albergar en su regazo, por seis veces, al Libertador Simón Bolívar. Siendo la primera de éstas visitas el l4 de noviembre de 1814 en la cual se dirigía hacia el sur. En el año de 1.820, el 5 de abril, en uno de los viajes a Santa Fe, Simón Bolívar recorrió el pueblo y situándose en el lugar denominado hoy la Quinta recomendó al Señor Alcalde Señor Manuel Villamizar y David Solano el trazo de la calle Real o vía pública, para que fuera levantada con un material resistente; de ahí la creencia por tradición de que el Libertador había trazado las calles de la población, al recorrer el poblado, se complació tanto en la vista de los bellísimos alrededores y manifestó su deseo porque Chitagá se convirtiera en un pueblo grande y cómodo. Otras de las visitas del Libertador fueron febrero 16 de 1.821, octubre 12 de 1821 y diciembre 7 de 1.826.

El 24 de Mayo de 1.851, nació en Chitagá quien fuera luego el General Ramón González Valencia, presidente de Colombia, hijo de Rafael González y de Susana Valencia. El 8 de Junio de ese mismo año fue bautizado por el Párroco Juan Nepomuceno Landazábal quien le puso por nombre: JOSE RAFAEL RAMON EUFRACIO DE JESUS. La partida existe en el libro # 4 de bautizos, página 32, bajo el número 119 de la Parroquia San Juan Nepomuceno.

Chitagá, ésta registrada en la historia Nacional como muchas otras localidades colombianas, por haber ofrecido su suelo como cobijo a la sangre derramada por héroes inmortales que entregaron su vida por la libertad y por los ideales de una patria mejor.

RIQUEZA HISTÓRICA

El municipio cuenta con inmuebles o zonas con valor patrimonial no declarado. Dentro de estos patrimonios podemos destacar los siguientes:

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO URBANO

  • La Casa Cural.  Ubicada en la Carrera 6 Nº 4-34 en el centro de casco urbano. Su construcción se inició bajo la administración del Presbítero Juan José Nieto (1819 – 1826) y terminado en la del Presbítero  Domingo Villamizar (1828-1829). Su estado es bueno.
  • La Casa de Bolívar.  Esta casa data desde la fundación del municipio y está ubicada en la Calle 5 N° 5– 48. Su primer dueño fue el sacerdote José María de la Parra, funcionó  como casa cural en los años comprendidos entre 1.804 y 1.829. Hoy en día es propiedad de la señora Carmen Helena Villamizar, fue usada por el Libertador Bolívar como casa de descanso en sus viajes a Santafé de Bogotá. A mediados de este siglo el doctor Martín Carvajal  lideró la postura de una placa de mármol, que hoy reposa en su fachada. El estado actual en que se encuentra es regular, debido a que no se le han realizado mejoras de acuerdo a su arquitectura colonial.
  • La Hacienda Montañez Villamizar.  Ubicada en la Calle 6º N° 4-39 al oriente del casco urbano data de 1.920. Desde su construcción ha pertenecido a esta familia. Hoy en día ha sido dividida en dos viviendas cuyos propietarios son los hermanos Montañez Madrigal y la familia Conde Carrillo,  la primera de ellas en estado regular, la segunda ha sido remodelada.
  • La casa de la familia Parra Albarracín.  Ubicada en la Carrera 5 N° 4 –20 data de 1.920. Esta construcción ha pertenecido siempre a esta familia. En el año 1.927 fue arrendada para prestar servicios al casino de oficiales, hoy es propiedad de Roberto Parra Delgado y actualmente funciona en arrendamiento la oficina de Centrales Eléctricas. Su estado actual es excelente, pues fue remodelada de acuerdo a sus parámetros arquitectónicos.
  • Casa ubicada en la Carrera 7º N°   3 – 68.  Data de 1.926, su primer dueño fue Don Reinaldo García, fue arrendada en el año 1.927 para el Cuartel de tropas, hoy es propiedad del Señor Gustavo Villamizar. Se mantiene en buen estado.
  • Casa ubicada en la Carrera 7 No 1 –57.  Data de 1.925, su propietaria la Señorita Primitiva Villamizar. Fue sede de la Alcaldía hacia el año de 1.955. Actualmente es propietaria la Señorita Teresa Flórez. Mantiene su arquitectura tradicional.
  • Casa ubicada en la Carrera 7 No 5 –19.   Data de 1.930, su primer propietario el Señor Trino García Peña.  Fue sede de la Alcaldía local en el Año de 1.960.  Actualmente es propiedad de Ana Villamizar y funciona la sucursal de taxis Cotranal y la sede de COOPSAGAR (Cooperativa de Salud  García Rovira). Se conserva en buen estado.
  • El museo Rincón de la Abuela. Carrera 7 No. 8 – 23 Barrio el Puerto.  Museo en proceso de desarrollo, con objetos representativos de la región de propiedad del profesor Trino Hernández Vera nacido en la vereda Bartaquí.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO RURAL

Puente Real. Con unas dimensiones aproximadas de 18 metros de largo y tres metros de ancho, sobre el rio Cáraba y ubicado en la vereda Llano Grande, fue construido para mejorar la comunicación en la región. El gobierno español concedió la autorización para construir el puente, por valor de doscientos pesos, este pasó de generación en generación en sus descendientes hasta que el Señor Jorge Villamizar en el año 1808 donó el puente común a Chitagá. Desde 1876 el gobierno autorizó el cobro del pontazgo uno de los primeros peajes cobrados en el país. Este puente ha sido testigo de un gran sin número de batallas tales como las de los mil días, y la violencia suscitada a mediados de este siglo entre los partidos liberales y conservadores. Actualmente se encuentra en regular estado por falta de mantenimiento.

Casa Natal de Ramón González Valencia.  Ubicado junto al puente Real en la vereda Llano Grande, actualmente se encuentra en ruinas es de propiedad privada. 

RIQUEZA ARQUEOLÓGICA

El museo Rincón de la Abuela. Carrera 7 No. 8 – 23 Barrio el Puerto.  La población de Chitagá cuenta con un  Museo en proceso de desarrollo, con objetos representativos e históricos de la región de propiedad del profesor Trino Hernández Vera nacido en la vereda Bartaquí.

RIQUEZA CULTURAL

De acuerdo al trabajo de campo realizado, se pudo evidenciar el gran interés de los habitantes del Municipio de Chitagá por salvaguardar su historia, costumbres y su cultura. El Municipio se caracteriza por la gran riqueza de patrimonio cultural intangible expresado en tradición oral, danza, música, festividades y eventos, entre muchos otros.

La gran problemática radica en la falta de organización y liderazgo, lo que dificulta la apropiación del conocimiento en torno al tema que consolide el sentido de pertenencia y por ende la reconstrucción del tejido social de la comunidad de Chitagá.

Es de gran importancia mencionar el tema del turismo gastronómico, cultural y rural, las fiestas populares, patrimonio inmaterial que deberá ser parte importante del desarrollo turístico de Chitagá.

En el Municipio se encuentran elementos culturales que mezclan tradiciones ancestrales con las costumbres actuales, como las fiestas patronales y agropecuarias del Perpetuo Socorro, San Juan Nepomuceno, Fiesta del Campesino, Concurso de tractomulas y turbos, etc., lo que hace de Chitagá sin lugar a dudas un lugar de encuentro religioso y cultural.

FUENTE

  • www.chitaga-nortedesantander.gov.co