• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

En la realización del diagnóstico ambiental del municipio de Pamplonita, se apoya en el  Esquema de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal, identificando los aspectos físicos y bióticos del territorio, corroborando la información con fuentes primarias en la socialización del programa y durante los recorridos de campo realizados en el desarrollo del programa.

GENERALIDADES

El municipio de Pamplonita presenta un relieve escarpado que conforma el valle que en esta área de la cuenca forma el Río Pamplonita, compuesto por dos ramales que se desprenden de la bifurcación de la Cordillera Oriental que termina en Venezuela.

El territorio municipal presenta inclinaciones muy variables, aunque en general predominan las pendientes moderadas. Las pendientes más fuertes se localizan generalmente en los cauces de las microcuencas, especialmente las que conforman el valle del Río Pamplonita en su margen oriental.

El 96.76% del territorio del Municipio, corresponde a los 157,54 Km2 de escarpado relieve que conforma el Valle que en esta área de la Cuenca del Río Pamplonita, forma el mismo, posterior afluente de la Cuenca del río Zulia y en orden jerárquico de la Gran Cuenca del Catatumbo.

CLIMATOLOGÌA

  • TEMPERATURA

El clima del municipio, oscila entre 17 y los 25 grados centígrados y su altura va entre los 3.500 y 3.750 mts. Pamplonita, cuenta con diversos paisajes, climas que varían entre lo frío de las zonas más altas y los climas cálidos.

  • PRECIPITACIÓN

La precipitación media mensual es de 1.225 mm, con rangos que oscilan entre 1.000-1.500 mm. Se observa un comportamiento bimodal correspondiente a dos épocas invernales y dos de verano; la primera época invernal va de abril a mayo y la segunda va de septiembre a noviembre (es la que registra más intensidad). Los meses de menor precipitación son los de enero y febrero.

COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO DE LA RUTA DEL DURAZNO Y EL AGUA

Por la ubicación geográfica de los municipios en las estribaciones de la cordillera oriental el clima y los microclimas de la ruta del durazno y el agua son muy diversos y dinámicos. Su comportamiento está afectado principalmente por el cambio de altitud y los vientos que provienen de los llanos orientales, para el caso de la cuenca del río Chitagá. Para el caso del río Pamplonita hay influencia de los vientos que soplan de las zonas cálidas de las planicies de Cúcuta, el Catatumbo y el lago de Maracaibo.   Estos agentes se ven afectados por las innumerables y variadas barreras de las montañas de la cordillera, generando en algunos casos zonas  húmedas como es el caso del nacimiento del Río Chitagá o del Río Pamplonita.  En otros casos hay cañones de los ríos, que tienden a ser secos, como el de la parte baja del Río Cáraba y Cácota.    

En el municipio de Pamplonita, la parte baja del municipio ubicada entre 1.000 y 2.000 tiene clima medio con temperaturas 24°C y 18 °C con zonas con precipitaciones frecuentes y acumuladas anuales que superan los 1.200 mm. En esta zona se encuentran espacios como Villa Marina y el casco urbano del municipio. El clima es propicio para cultivo de café, plátano, hortalizas y caña. En la cota superior se encuentran los frutales dentro de los que se destaca el durazno, tomate de árbol, granadilla y lulo.

En los municipios de Pamplona, Chitagá, Silos y Pamplonita, los sectores que están entre  los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. tienen temperaturas que oscilan entre los 12° y 18°C y precipitaciones entre 1.000 y 1.600 mm/año. En la cota más baja encontramos los cultivos de durazno, frutales, hortalizas y papa criolla. En la cota media y alta, pastos, papa, fresa y truchicultura. Por encima de los 2.500 m.s.n.m. es frecuente la presencia de heladas en la época seca entre diciembre y febrero. Bajo estas condiciones, se afectan las pasturas y los cultivos, generando en ocasiones grandes pérdidas a los pequeños productores.

Los sectores por encima de los 3.000 m.s.n.m corresponden al páramo y allí se encuentran los complejos lagunares de Cácota, Silos y Chitagá.  Tienden a ser más fríos, con mayor incidencia de los vientos y susceptibles al período de heladas que generalmente se presentan entre diciembre y febrero.

En un ciclo climático normal, la región tiene un período seco que se inicia en diciembre y termina en marzo. Las lluvias disminuyen en junio y julio, alcanzando su máxima expresión entre septiembre y octubre. La mayor parte de la dinámica agrícola espera las lluvias que se inician entre  marzo y  abril. Para el segundo semestre en agosto. Como la región posee una alta riqueza hídrica, hoy en día es frecuente la siembra y mantenimiento de los cultivos en la época seca mediante el uso de riego artificial que se deriva de innumerables minidistritos de riego que tiene la ruta del durazno y el agua.

  • ZONAS DE VIDA

Corresponden a áreas con características climáticas, físicas y biológicas similares, que generan unas condiciones que permiten relacionarlas con sistemas naturales de condiciones equivalentes.

En el municipio de determinaron los siguientes rangos:

El Bosque húmedo - Premontano (Bh-Pm), corresponde a alturas de  (1.701-668 m.s.n.m) con un área de 538 ha. que es el 26.30% del territorio municipal, su temperatura oscila entre 17º-24ºC y ocupa la parte baja del valle del río Pamplonita (grandes sectores de las veredas Tescua, Palmita, Volcán y Matajira, y las partes más bajas de las demás veredas localizadas sobre la ribera del río Pamplonita a excepción de Hojancha, Colorado y el Páramo.

El Bosque húmedo - Montano Bajo (Bh-Mb), corresponde a alturas de (1.702-2.736 m.s.n.m) presenta un área de 11.460 ha., corresponde al 70.39% del territorio, con temperaturas de 12º-17º C, ocupa las partes medias y altas del valle del río Pamplonita.

Al Bosque muy húmedo - Montano (Bmh-M), se presenta en alturas de (2.737-3.771 m.s.n.m) con un área de 4.283 Ha, que corresponde el 3.30%, la temperatura oscila entre 6º-12ºc, ocupa pequeñas áreas de las zonas más altas de las veredas Pica Pica, El Páramo, Colorado, San Antonio, Picacho, Alto Santa Lucia e Isabeles.

 

  • HIDROLOGÍA

El recurso hídrico del Centro Poblado está constituido por el río Pamplonita (paralelamente al cual pasa la carretera Central Cúcuta-Pamplona) y dos quebradas: la Colonia o Tescua, que desemboca sobre su margen occidental y la Chorrera o Urengue, que lo hace sobre su margen oriental. Sin embargo, el recurso hídrico más importante del sector es la microcuenca Tescua o la Colonia, compartida territorialmente con  el Municipio de Bochalema, que aporta alrededor de 400 lt/seg al río.

Esta microcuenca, dentro del territorio, cuenta entre sus afluentes con las quebradas Palmarito, Isabeles y Septimaly. Sobre esta última se captan aproximadamente 3 lt/seg para abastecer el acueducto del Centro Poblado El Diamante.

Sobre la microcuenca Chorrera o Urengue, compartida territorialmente con el municipio de Chinácota, no se posee mucha información. Sobre esta quebrada, en su parte más alta se capta el agua que abastece el acueducto antiguo de la vereda el Volcán.

MICROCUENCA

ÁREA (Km2)

PRECIPITACION MEDIA (mm/año)

CAUDAL (m3/año)

RÍOPAMPLONITA

Hojancha

7,40

1025

7.585.000

Urumito

82,70

1063

87.910.100

Batagà

66,70

1150

76.705.000

Llano Grande

73,90

1262

93.261.800

Galindo

62,80

1222

76.741.600

Santa Lucía

137,80

1315

181.192.022

Capillas

30,40

1311

39.854.400

Naranjo

76,80

1375

105.600.000

Colonia

132,90

1435

189.276.500

Afluentes directos

285,30

1259

359.258.344

Chorrera

19,30

1394

26.904.200

Bustamante

41,90

1343

56.271.700

Estrella

34,70

1304

45.248.800

Regadas

46,00

1254

57.692.082

Jiménez

90,30

1201

108.450.300

Carpintero

37,00

1192

44.104.000

Teja

152,70

1143

174.595.661

Cucalina

50,60

1111

56.216.600

Santa Helena

68,00

1090

74.086.451

Canal

57,70

1080

62.316.00

Bobo

21,50

1105

23.757.500

 

Sub-Total

1575,40

 

1.947.028.060

RÍO

MARGUA

Pica- pica

42.90

1140

48.897.500

Háticoe

9.80

1165

11.417.00

Sub-Total

52,70

 

60.314.500

El territorio presenta rangos de índices de escasez medio-alto y alto. Dentro del rango alto, se encuentra toda la ribera del río Pamplonita, además de las microcuencas Hojancha, Urumito, Canal, Santa Helena, Bobo, Galindo, Carpintero, La Estrella y Batagá; y dentro del rango medio, se encuentra el área restante del Municipio.

  • ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Las áreas estratégicas se caracterizan por su diversidad natural, por el estado de conservación de la cobertura vegetal y sus recursos conexos, por su importancia para la sostenibilidad de procesos naturales y para la satisfacción de necesidades colectivas.  Esto motiva la apremiante necesidad de garantizar el agua para consumo humano, de los pobladores allí asentados, por lo que se propone como estrategia, garantizar la protección y el manejo adecuado de estas áreas para propender la permanencia de los recursos naturales, para procurar su recuperación y al mismo tiempo contribuir a la conservación de la biodiversidad.

  • Áreas de reserva de recursos hídricos.

Son áreas boscosas de cabeceras de cuencas hidrográficas, estas zonas se comportan como reguladoras del régimen hídrico, por lo que deben protegerse a fin de que se constituyan en garante de calidad y cantidad de agua potencialmente utilizable para diversos usos consuntivos del Departamento.

Dentro del municipio ocupan 1.795 ha. que corresponden al 10.72% de la extensión territorial, dentro de ellas se incluyen las áreas destinadas al abastecimiento de acueductos prioritarias y los complejos de lagunas, descritas de la siguiente manera:

Cuchilla de Borrero, área donde nacen las quebradas La Laguna o Dobera y El Urumito, que constituyen la microcuenca que lleva el nombre de la segunda, sobre la cual se abastece el acueducto de la Cabecera Municipal. Dentro de esta área se localiza además La Laguna de Borrero.

Ocupa un amplio sector de la vereda Hojancha y un pequeño sector de la vereda Batagá.

Área donde nacen la quebrada La Expensa (que abastece uno de los acueductos de la vereda Llano Grande), afluente de la quebrada Llano Grande, a su vez afluente de la Microcuenca Batagá; y la quebrada Galindo (que abastece la vereda La Libertad). Dentro de esta área se localiza además la laguna Pata de Vaca.

Ocupa pequeños sectores de las veredas Llano grande, San José de Tonchalá y La Libertad.

Cuchilla de la Capira o de las Cales, área donde nacen las quebradas el Hielo y el Cocorote (esta última abastece dos acueductos del Cúcano), afluentes de la microcuenca Santa Lucia; la quebrada el Naranjo (que abastece el acueducto bajo Santa Lucia - Loma Valencia - Tescua); y las quebradas Septimaly (esta abastece el acueducto del Centro Poblado El Diamante), Isabeles y Palmarito, afluentes de la microcuenca la Colonia o Tescua. Dentro de esta área también se localizan las lagunas del Copey y Cocorote.

Ocupa un amplio sector de la vereda Isabeles y un sector menos considerable de la vereda Santa Lucia.

Área donde nace la quebrada Capillas, que abastece la parte baja de la vereda La Palmita.

Ocupa pequeñas áreas de las veredas La Palmita y el Bajo Santa Lucia.

Área donde nace la quebrada Bustamante, que abastece el antiguo acueducto de la vereda el Volcán.

Ocupa áreas en la parte alta de las veredas Volcán y Matajira.

Área donde nacen las siguientes quebradas: Jiménez o Tulantá (que abastece el minidistrito de riego Tulantá II), Carpintero o Corral de Piedra (que abastece el antiguo acueducto de la vereda Tulantá y el minidistrito de riego Tulantá I), La Teja (que abastece el acueducto de Buenos Aires), La Cucalina (que abastece el acueducto de la vereda San Antonio), Santa Helena (que abastece el acueducto antiguo de San Rafael) y la quebrada El Canal.

Ocupa sectores de las veredas Picacho, Tulantá, Buenos Aires, San Antonio, Colorado y Páramo.

Área de influencia de la laguna El Mermejal, localizada entre las veredas Pica Pica y el Páramo.

  • Áreas de interés público Ley 99.

Ocupan 1.764 ha., equivalentes al 10.83% de la extensión territorial; corresponde a áreas donde nace el recurso hídrico más importante de Pamplonita y actualmente existe cobertura vegetal boscosa, las cuales, deben ser protegidas para garantizar el abastecimiento de los acueductos urbano, suburbano y rurales.

Ocupan grandes extensiones de las veredas Hojancha e Isabeles; otras menos considerables, de las veredas Volcán, Picacho, Buenos Aires y San Antonio; y pequeñas extensiones de las veredas Matajira, Tulantá, Colorado, Páramo, Batagá, Llano grande, Libertad, San José de Tonchalá, Bajo Santa Lucia y Alto Santa Lucia.

  • Áreas periféricas a cuerpos de agua.

Corresponden a 1.791 ha., equivalentes al 11% de la extensión territorial. Incluye dos tipos de áreas: la primera, la constituyen las 1.554 ha., de bosques de galería que protegen actualmente los cauces; y la segunda, la constituyen, 237 ha., reglamentarias, que deben proteger los cauces y nacientes de quebradas y que actualmente no cuentan con cobertura vegetal que lo haga.

  • Complejos de lagunas y cuerpos de agua (Humedales).

Corresponden a 31 ha., que constituyen las rondas de protección reglamentarias de las lagunas existentes dentro del territorio: Borrero, Mermejal, Pata de Vaca, Cocorote y Copey (estas tres últimas, bastante disminuidas, hasta convertirse casi en humedales o tender a desaparecer totalmente).

  • Formas especiales de vegetación (vegetación de páramo).

Corresponden a las 357 ha., con vegetación de páramo, distribuidas en dos sectores: la cuchilla de Borrero (que ocupa áreas de las veredas Hojancha y Batagá) y la cuchilla de Ventanas (que ocupa áreas de las veredas Pica Pica y Páramo).

  • Áreas forestales protectoras

Ocupan 3.547 ha., que equivalen al 21.78% de la extensión territorial; corresponde a áreas boscosas con grados de intervención variados, que por el estado de conservación de su cobertura vegetal requieren ser protegidas permanentemente.
Ocupan áreas considerables de las veredas Llano Grande, San José de Tonchalá, La Libertad, Bajo Santa Lucia, Septimaly, Tescua, Matajira, Palmita, Tulantá, Buenos Aires, San Antonio, Picacho y Colorado; además de pequeñas áreas en las veredas Hojancha, Batagá, Cúcano, Alto Santa Lucia, Isabeles, Volcán, Páramo y Pica Pica.

  • Áreas forestales protectoras productoras.

Ocupan 833 ha, que equivalen al 5.11% de la extensión territorial total, corresponden a las zonas con vegetaciones secundarias y bosques naturales secundarios, que deben mantener su efecto protector y permitir a su vez, el aprovechamiento de productos secundarios del bosque.

Ocupan áreas considerables de las veredas Batagá y Tescua, además de unas de menor tamaño en las veredas Hojancha, Páramo, Colorado, San José de Tonchalá, Palmita y Bajo Santa Lucia.

FLORA

Se relacionan características especiales de algunas de las especies e identificando el uso de cada una de ellas de acuerdo a las siguientes categorías:

Cobertura: especies vegetales que al cubrir el suelo, lo protegen de los procesos erosivos.

Forraje: especies vegetales que se utilizan para la alimentación animal.

Maderable: especies vegetales que se emplean en la industria de la construcción de muebles e inmuebles.

Energético: especies vegetales empleadas como combustible doméstico.

Medicinal: especies vegetales empleadas para curar enfermedades.

Ornamental: especies vegetales empleadas en jardinería por su belleza.

Asimismo, se localizó cada una de las especies de acuerdo al rango de zona de vida y unidad de uso actual en que se encuentran.

  • Euphorbiaceae (9 especies), dentro de la cual se clasifican arbustos como el mosquero, aguacacho, matacarate y yuca empleados para diversos usos, y especies ornamentales como los crotos y al árbol de navidad.
  • Gramineae (9 especies), dentro de la cual se clasifican la guadua, el bambú, la caña de castilla y varios tipos de pastos empleados para potreros.
  • Mirtaceae (9 especies), dentro de la cual se clasifica la guayaba y el pomarroso, ambos de fruto comestible, además de árboles como el arrayán, eucalipto y sururo.
  • Araceae (8 especies), dentro de la cual se clasifican los anturios que se emplean para jardines y el arbusto conocido como rascador, cuya hoja se emplea para empacar carne y queso.
  • Asteraceae (8 especies), dentro de la cual se clasifican la margarita, la dalia, el girasol y otras especies.
  • Mimosaceae (8 especies), dentro de la cual se clasifican los siguientes árboles: acacias, guamos, carboneros, leucaena y samán.
  • Rubiaceae (8 especies), dentro de la cual se clasifican el café, el quino y otras especies.
  • Moraceae (7 especies), dentro de la cual se clasifican el Yarumo, el caucho y otras especies.
  • Rutaceae (7 especies), dentro de la cual se clasifican los cítricos: naranja, limón, toronja, mandarina y el mirto, empleado para ornamentación.
  • Solanaceae (7 especies), dentro de la cual se clasifican el tachuelo, el borrachero, la uchuva, el lulo de castilla y otras especies.
  • Verbenaceae (7 especies), dentro de la cual se clasifican el urapo, el cúcano y otras especies.
  • Sapindaceae (6 especies), dentro de la cual se clasifican el ayuelo, el guacharaco, el jaboncillo y otras especies.
  • Meliaceae, myrsinaceae y orchidaceae, cada una de ellas con cinco (5) especies identificadas.
  • Caesalpinaceae, compositae, melastomastaceae, piperaceae, poaceae y urticaceae, todas con cuatro (4) especies identificadas.

FAUNA

Las especies de fauna se clasificaron por familia y género y se subdividieron de acuerdo a los grupos del cual forman parte: aves, mamíferos, peces y reptiles. En total se identificaron 284 especies, clasificadas dentro de 79 familias y 28 órdenes.

  • AVES

En este grupo de animales se destaca especialmente el orden de los Passeriformes, con 110 especies clasificadas dentro de 14 familias, que incluyen variedades de urracas, canarios, jilgueros, golondrinas, turpiales, cucaracheros, ingerteros, pispirillos, etc. Se  encuentran otras especies como el gavilán, torcaza menuda, perdiz, pava, guacharaca, azulejos, Tórtola, mielero o silga, etc.

  • MAMÍFEROS

En este grupo de animales, los órdenes con mayor número de especies son los carnívoros y los roedores, el primero con 15 especies clasificadas y el segundo con 14 especies clasificadas. Dentro de las especies representativas se encuentran: guartinaja o lapa, oso perezoso, zorro perruno, armadillo, faro, fara-chucha, gato de monte, tigrillo, nutria, comadreja, oso hormiguero, venado topo, guache, ardilla, conejo silvestre.

  • PECES

En este grupo de animales, el orden con mayor número de especies es el de los silviformes, con 6 especies (baboso, varias especies de panche, chinchete), clasificadas dentro de 3 familias.

  • REPTILES

En este grupo de animales, el orden con mayor número de especies es el de los escamados, con 13 especies (boa, tierrera, guarda camino, platanera, bejuca, etc.), clasificadas dentro de 3 familias.

SUELOS

El municipio de Pamplonita se caracteriza por tener el 55.09% de suelo de baja fertilidad y el 43.62% restante, corresponde a unidades de fertilidad alta distribuidas por todo el territorio, concentradas especialmente en las veredas Volcán, Matajira, San Antonio, Picacho, Pica Pica, San José de Tonchalá, Llano Grande, La Libertad, El Cúcano y El Bajo Santa Lucia.

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO

SUELO RURAL

Corresponden a 7.499 ha., equivalentes al 46.05% de la extensión territorial.

SUELO URBANO

Ocupa 23 ha., que equivalen al 0.14% de la extensión territorial y corresponde a los suelos incluidos dentro del perímetro sanitario actual.

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Corresponde a terrenos que ocupan 1 ha., en la zona inmediata de la Cabecera Municipal, hacia el nor-oriente, que se incorporarían progresivamente al suelo urbano, después de ser dotados de redes matrices de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y energía, así como de vías de acceso.

SUELO SUBURBANO

Corresponde al Centro Poblado El Diamante, sus suelos están incluidos dentro del perímetro sanitario actual y delimitados  ocupan 9 ha. de terrenos localizadas entre las veredas Tescua y

Volcán, que equivalen al 0.06% del territorio; para este Centro Poblado, se prevé una expansión futura sobre terrenos de la vereda Tescua, que cubren 4 ha., especializados en este mismo plano.

SUELO DE PROTECCIÓN

Corresponden a la mayor parte del territorio y ocupan 8.745 ha., que equivalen al 53.71% de la extensión total. Estas áreas, se le deben adicionar las 2.846 ha., que presentan susceptibilidad alta a las amenazas geológicas, que preliminarmente se incluyeron dentro del suelo rural, porque sobre ellas se deben elaborar estudios más detallados, para delimitarlas de manera más específica y definir los diversos grados de mitigación en cada una.

SUELO DE EXPANSION SUB-URBANO

Corresponde preliminarmente a 4 hectáreas de terreno, que equivalen al 0.024% de la extensión territorial y localizada en inmediaciones del perímetro actual del Centro Poblado El Diamante, hacia el suroccidente del sector denominado La Estación –Tescua.

USOS DEL SUELO

USOS FORESTALES

En el 44.43% del territorio (7.234 Ha.), predominan las unidades de tipo forestal: compuestas por vegetaciones de páramo, bosques en galería, bosques naturales (en su totalidad intervenidos) y bosques naturales secundarios. Adicionalmente, a estas unidades se le suman las 954 ha., compuestas por vegetaciones secundarias y afloramientos rocosos, alcanzando en total un área de 8.188 ha., que corresponden al 50.29% de la extensión territorial.

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Las áreas dedicadas a pastos y agricultura ocupan 8.093 Ha., que corresponden al 49.71% del territorio. Las zonas cultivadas se restringen a pequeñas manchas, dispersas por casi todo el territorio, mezcladas con pastos, rastrojos y bosques

CARACTERÍSCAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE LOS MUNICIPIOS INVOLUCRADOS EN LA RUTA DEL DURAZNO Y EL  AGUA

Según el estudio sobre el estado de la fertilidad de los suelos de la Provincia de Pamplona realizado (Pabón et al, 1998), la región  se caracteriza por presentar una gran diversidad de suelos y usos, cuya topografía, propiedades físicas y químicas limitan el desarrollo normal de los sistemas de producción allí establecidos. La provincia de Pamplona, presenta un área de 363.750 hectáreas distribuidas en los siguientes pisos térmicos: páramo 93.750 ha, frío 186.576 ha y templado 83.434 ha. La mayor actividad agrícola se realiza en zonas agroecológicas Mg, Mb, Fd y Pc. En la región predomina una topografía de ondulada a fuertemente quebrada en cuyas laderas se establecen los cultivos de papa, frijol, hortalizas, frutales, maíz, pastos  y huertas de caseras para el sostenimiento de la familia campesina.

Por las condiciones topográficas y la susceptibilidad de los suelos a la erosión los productores ubican sus cultivos en las vegas de los ríos y las mesetas de las laderas para desarrollar sus actividades agrícolas.

En el caso de durazno por ser una especie perenne los agricultores han adoptado técnicas para sembrar en suelos con pendientes mayores del 50%. Señala que la mayoría de los suelos de los municipios involucrados en la ruta del durazno y el agua tienen una capa arable muy delgada, son poco profundos, sensibles a la erosión y el nivel de fertilidad es bajo. Tienen pH ácidos, alto aluminio intercambiable,  baja materia orgánica, bajos contenidos de fósforo y desbalance en la relación calcio/magnesio.

Por estas condiciones los agricultores deben recurrir a la fertilización química y orgánica, cuidándose de realizar prácticas de conservación de suelos, porque de lo contrario se genera  erosión y pérdida de la capa arable, fenómeno que se observa frecuentemente en los municipios de Silos, Cácota, Pamplona y Pamplonita.    

AMENAZAS GEOLÓGICAS

El Centro Poblado El Diamante, como toda Pamplonita y el sur del Departamento están incluidos dentro una zona que a nivel nacional está catalogada como de alta amenaza sísmica.

  • Media por erosión y fenómenos de remoción en masa (Ame): Afecta dos zonas: la primera, corresponde a los asentamientos al oriente del municipio y la segunda a los asentamientos al occidente de la Estación Tescua. Involucra especialmente las partes bajas y medias del valle del río Pamplonita, sobre las  topografías escarpadas, donde los procesos morfodinámicos aunque son importantes no presentan gran peligro. Su observación no debe descuidarse pues su geomorfología se encuentra en franca evolución.
  • Alta por Dinámica Fluvial (Aadf): Correspondiente a la ribera del río Pamplonita, donde no aflora roca resistente en sus márgenes; este río es susceptible a los desbordamientos debido al gran aporte de flujo y sedimento de las microcuencas aledañas.

Además se consideró la amenaza media por inundación (Am/AI), Esta amenaza se localiza al oriente del sector denominado La Estación – Tescua, en la zona baja de la microcuenca, donde se encuentran  las menores pendientes; su amenaza depende de un posible represamiento de la quebrada con posterior avalancha, lo que produciría una inundación o un flujo de lodo.

 Fuente: Luis Bohórquez Celis en el año de 1.998