• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

En la realización del diagnóstico ambiental del municipio de Silos, se apoya en el  Esquema de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal, identificando los aspectos físicos y bióticos del territorio, corroborando la información con fuentes primarias en la socialización del programa y durante los recorridos de campo realizados en el desarrollo del programa.

GENERALIDADES

El municipio de Silos se encuentra localizado aproximadamente a 123 Km. Al suroccidente de Cúcuta, capital Norte Santandereana, en territorios montañosos en los que como accidentes orográficos son destacados el Páramo de Santurbán, la Cuchilla Pelambre, San Antonio y Socotá y el Cerro Tamaná. Dada la conformación topográfica de la jurisdicción encontramos en ella los pisos térmicos: templado, frío y páramo.

Desde el punto de vista geológico estructural, el municipio de Silos se encuentra ubicado en el flanco oriental del Macizo de Santander sobre la Cordillera Oriental y dentro del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta. El terreno es bastante quebrado, por esta razón el sistema de labor es arcaica o tradicional

Los terrenos se han venido erosionando.  Los campos están muy desprovistos de árboles y bosques naturales, se practican mucho las quemas, por esta razón es afectada por veranos prolongados la siembra de productos.

TEMPERATURA

La temperatura promedio mensual anual corresponde a 12,1 ºC, reportándose un máximo para todos los valores posibles de 14,6 ºC, y un mínimo de 10,9 ºC.

PRECIPITACIÓN

El régimen de lluvias es monomodal caracterizándose por la existencia de un período lluvioso y dos secos. El período lluvioso se inicia en el mes de Abril y se prolonga hasta Octubre, con valores promedios que oscilan entre 86.3 y 110.3 con valores máximos para todas las regiones de 287.7 mm y mínimo de 21.3 el período seco se caracteriza por presentarse entre los meses de noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo con precipitaciones que oscilan entre 14.2 y 60.3 mm con mínimos para todas las regiones de 0.0 y máximos de 176.2 mm.

COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO DE LA RUTA DEL DURAZNO Y EL AGUA

Por la ubicación geográfica de los municipios en las estribaciones de la cordillera oriental el clima y los microclimas de la ruta del durazno y el agua son muy diversos y dinámicos. Su comportamiento está afectado principalmente por el cambio de altitud y los vientos que provienen de los llanos orientales, para el caso de la cuenca del río Chitagá. Para el caso del río Pamplonita hay influencia de los vientos que soplan de las zonas cálidas de las planicies de Cúcuta, el Catatumbo y el lago de Maracaibo.   Estos agentes se ven afectados por las innumerables y variadas barreras de las montañas de la cordillera, generando en algunos casos zonas  húmedas como es el caso del nacimiento del Río Chitagá o del Río Pamplonita.  En otros casos hay cañones de los ríos, que tienden a ser secos, como el de la parte baja del Río Cáraba y Cácota.    

En el municipio de Pamplonita, la parte baja del municipio ubicada entre 1.000 y 2.000 tiene clima medio con temperaturas 24°C y 18 °C con zonas con precipitaciones frecuentes y acumuladas anuales que superan los 1.200 mm. En esta zona se encuentran espacios como Villa Marina y el casco urbano del municipio. El clima es propicio para cultivo de café, plátano, hortalizas y caña. En la cota superior se encuentran los frutales dentro de los que se destaca el durazno, tomate de árbol, granadilla y lulo.

En los municipios de Pamplona, Chitagá, Silos y Pamplonita, los sectores que están entre  los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. tienen temperaturas que oscilan entre los 12° y 18°C y precipitaciones entre 1.000 y 1.600 mm/año. En la cota más baja encontramos los cultivos de durazno, frutales, hortalizas y papa criolla. En la cota media y alta, pastos, papa, fresa y truchicultura. Por encima de los 2.500 m.s.n.m. es frecuente la presencia de heladas en la época seca entre diciembre y febrero. Bajo estas condiciones, se afectan las pasturas y los cultivos, generando en ocasiones grandes pérdidas a los pequeños productores.

Los sectores por encima de los 3.000 m.s.n.m corresponden al páramo y allí se encuentran los complejos lagunares de Cácota, Silos y Chitagá.  Tienden a ser más fríos, con mayor incidencia de los vientos y susceptibles al período de heladas que generalmente se presentan entre diciembre y febrero.

En un ciclo climático normal, la región tiene un período seco que se inicia en diciembre y termina en marzo. Las lluvias disminuyen en junio y julio, alcanzando su máxima expresión entre septiembre y octubre. La mayor parte de la dinámica agrícola espera las lluvias que se inician entre  marzo y  abril. Para el segundo semestre en agosto. Como la región posee una alta riqueza hídrica, hoy en día es frecuente la siembra y mantenimiento de los cultivos en la época seca mediante el uso de riego artificial que se deriva de innumerables minidistritos de riego que tiene la ruta del durazno y el agua.

HIDROGRAFÍA

Tomado del libro “Silos, así queremos verte” de Carlos Cabeza Quiñones

Sus suelos están bañados por los ríos Angosturas, Mataperros, Saladito y el importante río Cáraba que da origen al río Arauca, (ya que recibe diferentes afluentes). Además de la gran riqueza hídrica formada por sus quebradas y corrientes menores.  

Río Cáraba

El río Cáraba "río bravo de las montañas"  es el torrente yugular del sistema hidrográfico que divide en dos grandes zonas la profunda cuenca del municipio.

Tiene su nacimiento en las álgidas escarpas del Páramo de Santurbán, generador de agua potable para varios acueductos de poblaciones de los dos Santanderes, sobre la extensa Cordillera Oriental; en cuyas crestas tímidamente se posan  escarmenadas nubes, sobre una vegetación nativa en estado prístino de parásitas, musgos, helechos y frailejones, donde el viento glacial  acaricia los nidos de los discretos "ojos de agua" de los taludes cordilleranos, para luego desarrollar los manantiales y veneros cristalinos que van recogiendo los chorros del río "Vallegrande" y las quebradas "La Mona", "Tapaderas" y "Mogorontoque", para entrar apacible a las arenosas playas de las mesetas del páramo de Berlín, en donde   toma el bíblico nombre de río Jordán.

                                            Fuente Fernández, 2015

Sus oxigenadas aguas llenan las piscinas de multiplicación y conservación de peces que tiene el Departamento de Santander en el corregimiento de Berlín; luego turbulento, caudaloso y diáfano atraviesa de noroeste a sudeste el agreste y accidentado territorio de Silos, para rendir sus aguas al río Chitagá y este al Margua, o Chukara de los indios Tunebos formando así uno de los afluentes de mayor envergadura del internacional y vibrante Arauca.

A este insondable cañón del río Cáraba entregan sus caudales hídricos los grandes y pequeños arroyos, por la banda Sudoeste, el río "Mataperros" y las quebradas de "Agua Clara", "Támara", "Antalá", "La Cacica", "Canagua", "Casitas", "La Virgen", "Tarabatá", "Vichagá", "Belén", "El Hatico", y río Angostura que sirve de línea limítrofe con el Municipio de Chitagá.

En las orillas de este río se encuentran muchas cavernas subterráneas, dignas de conocerse, famosas por sus cilíndricas estalactitas y estalagmitas, resultado del fenómeno químico que se opera al librarse el agua por evaporación, dejando el cortinaje pétreo de desconocidas y variadas figuras. Según los vecinos, especialmente de quienes han visitado estos lugares, no se descarta la existencia de fósiles para efectuar estudios de paleontología.

Por la parte o banda noreste, rinden sus aguas las vertientes de la quebrada de "Cuesta Boba", que fija el límite con varios municipios  de Santander,  los riachuelos  de "Los Ho

yos",  "Cunche", "El Hatico",  "La Copa",  "El Papayo",  "La Estancia",  "La Honda",  o "Quebradita   del Medio", que  por  más  de cincuenta   años,  -desde   1921-, suministró   sus  aguas  para  mover  la pequeña rueda Peltón que diera  alumbrado  a los hogares  y calles  del poblado,  "La Lejía",   "Cherquetá", o "Salado  chiquito",   "La Contrera",  "Los Molinitos",   o "Bábega", tributaria  esta de la "Empalizada",  afluente  también  del Cáraba.

Es  importante   la  laguna  de  "La  Plata",   situada  en  las pequeñas   mesetas   que  circundan    el gigantesco  pico de "Nariz  de Judío"  o "Torrecilla",   ya que hace parte  del Divortium  Aquarum de dos sistemas  hidrográficos. El que toma  la dirección  norte  para  desembocar   en el Lago  de Maracaibo   y el otro,  hacia  el Sureste,  para llegar al río Orinoco.   Esta laguna,  aunque  relativamente   pequeña,   que no deja de tener de atractiva  hermosura,  está situada  en los límites con el vecino  fraternal  de Mutiscua. La "Laguna  de Antalá"  y la "Laguna  de Jaimes"   situadas  en la Cordillera   de Santurbán   de intachable   belleza,  ubicadas  en la frontera  con el municipio  de Guaca  (Santander).

ECOSITEMA ESTRATÉGICOS

PÁRAMO

De acuerdo con el estudio adelantado para el CORPES Centro Oriente “Zonificación y pre diagnóstico de los páramos del Norte de Santander”, el municipio de Silos posee tres zonas de páramo dentro del llamado sistema páramo de la subregión Suroccidente:

Páramo Colorado: ubicado al occidente del páramo presidente en límites con Santander, tiene como vía de acceso la carretera Berlín – Guaca las fuentes hídricas de esta área en su

mayoría vierten al Río Angosturas.

Páramo de Collagá: Contiguo al páramo El Colorado, limita

con este por el lado occidental y forman parte del mismo sistema montañoso y posee alturas hasta de 4.000 m.s.n.m.
 
Páramo de Santurbán: Ubicado al suroccidente del municipio en la zona limítrofe Mutiscua – Silos y el Departamento de Santander con altura hasta de 4.000 m.s.n.m. Las fuentes hídricas que nacen allí son afluentes del Río La Plata y el Río Cáraba.

FAUNA Y FLORA

Se identificó la fauna y la flora a partir de la participación de los miembros de cada una de las veredas reconociendo las especies características del territorio.

FLORA

Caraba: Cerezos, Alisos, Eucalipto, Laurel, Ayuelo, Higueron, Chilco, Cacique, Encenillo, Tuno, Maguey, Bordón, Carbón, Pino, Urapal, Sauce, Codoncillo, Sangro, Lucubo, Lata, Dividivi, Acacias, Cipres, Arrayan, Azaro, Arcabuco, Cucano, Raco, Mortiño, Sombrerito, Altamiza, Trompeto, Mora, Romero, Frailejón.

Tarabatá: Alisos, Eucalipto, Laurel, Ayuelo, Higueron, Chilco, Cacique, Encenillo,   Carbón, Pino, Urapal, Codoncillo, Sangro, Cucano, Camorero, Tampaco, Mora, Chusque, Tremento, Azarito, Trompeto, Mortiño, Azaro, Quemadera, Palo Santo, Helecho, Ojo De Buey, Ganocho, Morcate, Bobita, Raco, Uvo, Cucharo.      

Belén: Pino, Eucalipto, Chilco, Urapal, Sauce, Aliso, Cucharo, Sangro, Cucano, Ayuelo, Roque, Encenillo, Carbón, Frailejón, Mora, Albarico, Helecho.

Palomar: Sangro, Pino, Aliso, Cucano, Ciprés, Acacias, Ayuelo,

Eucalipto, Alcaparro, Laurel, Nogal, Cucharo, Chilco.

Tutepa: Pino, Aliso, Sangro, Borrachero, Chilco, Sombrerito, Raco, Bordón, Garrocha, Cucano, Laurel, Sauce, Arcabuco, Eucalipto, Cipres, Urapal, Dividivi.  


Miracielo: Raco, Chilco, Sauce, Aliso, Pino, Eucalipto, Cucano, Sangro, Cucharo, Romero, Bodón.  
 
Doña Ángela: Romero, Bordón, Cáscaro, Aliso, Mortiño, Arrayan, Sangro, Cacique, Morcate, Garrocho.

Bata: Carbón, Eucalipto, Pino, Pasto, Olorosa, Poa, Aliso, Acacio, Chilco, Camorero, Cacique, Mora, Romero, Raco, Ayuelo, Tampaco, Chusque, Cucano, Dividivi, Cerezo, Encenillo, Mortiño, Borrrachero, Nogal, Palo Santo, Cáscaro, Alcaparro.

Cherquetá: Pino, Aliso, Urapal, Laurel, Trompeta, Chilco, Eucalipto, Sangro, Pino, Ayuelo, Cucharo, Moro, Dividivi, Santa María, Sauce, Raco, Cucano, Acacio, Carbón, Ciprés, Candelabro, Cordoncillo.

Leuta: Aliso, Eucalipto, Acacio, Frailejón, Esparto, Romero, Colorado, Ayuelo, Altamisa, Encenillo, Chilco, Urapal, Pino, Cacique.

Centro: Aliso, Bordón, Eucalipto, Acacio, Cáscaro, Pino.

Loata: Frailejón, Aliso, Carbón, Blanco, Acacia, Raco, Alcaparro, Eucalipto, Chilco, Viravira, Jarilla, Cadillo, Velito.

Ranchadero: Aliso, Ayuelo, Chilco, Eucalipto, Urapal, Pino, Raco, Carbón, Romero, Acacia, Encenillo, Pegajosita, Morcate, Escobo, Cáscaro, Cardo, Escobo, Alcaparro, Cordoncillo, Trompeto, Albarico, Chusque, Morcate, Cadillo, Latón, Cacique, Garrocho.  

Aguedina: Aliso, Pino, Cucano, Encenillo, Cáscaro, Romero, Pasto, Urapal, Eucalipto, Sangro, Alcaparro.

Montegrande: Aliso, Cáscaro, Mortiño, Pino, Raco, Arayan, Chilco, Cordoncillo, Acacia.

Salado Chiquito: Aliso, Bordón, Encenillo, Cáscaro, Mortiño,

Raco, Higuerón, Acacio, Cucucano, Candelero, Chilco, Cordoncillo, Alcaparro. 

FAUNA

Uno de los principales factores que han incidido en  la disminución  de este recurso en el municipio es la desaparición casi total del recurso bosque, existiendo mínimamente  en las zonas protectoras de las fuentes hídricas y en algunas áreas estratégicas.

Caraba: Torcaza, Copetones, Zorros, Tinajos, Siote, Fara, Guache, Comadreja, Colibrí, Cuerpospín, Carpintero, Vijarco, Trucha, Serpiente, Pava, Conejos, Miracielo, Toche.

Tarabatá: pava, mirla, siote, guache, fara, zorro, tinajo, copetones, serpiente, araña, toche, gavilán, sarnicalo, vijarco, comadreja, trucha.

Belén: Fara, Tinajo, Serpiente, Comadreja, Venado, Guache, Zorro, Pavas.

Palomar: Zorro, Guache, Fara, Torcaza, Siote, Carpintero, Turpial, Tinajo, Copetones.

Tutepa: Torcaza.

Miracielo: Guache, Tinajo, Fara,


Doña Ángela: Guache, Tinajo, Surrucucú, Fara, Zorro, Torcaza, Siote, Miracielo.  

Bata: Miracielo, Copetones, Siotes, Torcaza, Guache, Fara, Zorro, Pechirojo, Toches, Chulos, Mirlas, Gavilán, Sarnicalo, Tinajo, Comadreja, Chiflaperros, Zorro, Vijarco.

Cherquetá: Siote, Copetones, Fara, Comadreja, Carpintero, Vijarcos, Turpiales, Palomas, Toches, Torcazas, Sarnicalos, Miracielo, Zorro, Gavilán, Tinajo.

Leuta: Siote, Fara, Lagartija, Serpiente, Guache, Zorro, Copetón, Lechuza, Conejo, Miracielo, Vijarco, Tatasco, Pato, Caminero, Chaleco, Triguero, Golondrina, Toche, Paloma, Tinajo, Comadreja, Guatinajo.    

Centro: Paloma, Siote, Miracielo, Toche, Fara, Torcaza, Copetón,Golondrina.

Loata: Gache, Tinajo, Mirla, Siote, Copetones, Golondrinas, Miracielo, Torcaza, Tatasco, Comadreja, Fara, Sarnicalos, Gavilanes.

Ranchadero: Copetones, Vijarcos, Siotes, Faras, Guache, Golondrina, Mirla, Miracielo, Lagartijas, Conejos, Tinajos, Zorros, Torcaza, Serpiente, Carpintero

Aguedina: Guache, Fara, Miracielo, Tinajo, Zorro, Serpientes.

Montegrande: Guache, Fara, Comadreja, Zorro.

Salado Chiquito: Fara, Guache, Carpintero, Torcaza, Comadreja, Zorro.

CARACTERÍSCAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE LOS MUNICIPIOS INVOLUCRADOS EN LA RUTA DEL DURAZNO Y EL  AGUA

Según el estudio sobre el estado de la fertilidad de los suelos de la Provincia de Pamplona realizado (Pabón et al, 1998), la región  se caracteriza por presentar una gran diversidad de suelos y usos, cuya topografía, propiedades físicas y químicas limitan el desarrollo normal de los sistemas de producción allí establecidos. La provincia de Pamplona, presenta un área de 363.750 hectáreas distribuidas en los siguientes pisos térmicos: páramo 93.750 ha, frío 186.576 ha y templado 83.434 ha. La mayor actividad agrícola se realiza en zonas agroecológicas Mg, Mb, Fd y Pc. En la región predomina una topografía de ondulada a fuertemente quebrada en cuyas laderas se establecen los cultivos de papa, frijol, hortalizas, frutales, maíz, pastos  y huertas de caseras para el sostenimiento de la familia campesina.

Por las condiciones topográficas y la susceptibilidad de los suelos a la erosión, los productores ubican sus cultivos en las vegas de los ríos y las mesetas de las laderas para desarrollar sus actividades agrícolas.

En el caso de durazno por ser una especie perenne los agricultores han adoptado técnicas para sembrar en suelos con pendientes mayores del 50%. Señala que la mayoría

de los suelos de los municipios involucrados en la ruta del durazno y el agua tienen una capa arable muy delgada, son poco profundos, sensibles a la erosión y el nivel de fertilidad es bajo. Tienen pH ácidos, alto aluminio intercambiable,  baja materia orgánica, bajos contenidos de fósforo y desbalance en la relación calcio/magnesio.

                                         

                                                Fuente Fernández, 2014

Por estas condiciones los agricultores deben recurrir a la fertilización química y orgánica, cuidándose de realizar prácticas de conservación de suelos, porque de lo contrario se genera  erosión y pérdida de la capa arable, fenómeno que se observa frecuentemente en los municipios de Silos, Cácota, Pamplona y Pamplonita.    

FUENTE

  • Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

  •  https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005

  •   www.dane.gov.co

  • CORPES CENTRO –ORIENTE. Zonificación y pre diagnóstico de los páramos de norte de santander.1998.