• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Diagnòstico Ambiental

En la realización del diagnóstico ambiental del municipio de Cácota, se apoya en el  Esquema de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal, identificando los aspectos físicos y bióticos del territorio, corroborando la información con fuentes primarias en la socialización del programa y durante los recorridos de campo realizados en el desarrollo del programa.


GENERALIDADES


Cácota de Velasco se encuentra ubicado en medio de corpulentos cerros que sostienen la majestuosa cordillera oriental de Colombia por lo que su relieve ofrece pendientes pronunciadas en un sitio donde divergen dos cuencas: La cuenca del río Chitagá, y la cuenca del río Pamplonita. Ubicándose precisamente dentro de la cuenca del río Chitagá y limitando con la cuenca del río Pamplonita.

CLIMATOLOGÌA

 

TEMPERATURA

La altura sobre el nivel del mar, del territorio cacoteño, oscila entre los 1.700 y 3.300 metros. Este es un factor que, unido a otros, hace que Cácota cuente con temperaturas que oscilan entre los 20 y los 5 ºC.

PRECIPITACIÓN

La precipitación en el municipio oscila desde los 650 mm hasta los 1.200 mm.  Las regiones más secas son las comprendidas entre los 650 mm y los 750 mm (parte baja de la subcuenca del río Cácota, partes altas de las microcuencas de las quebradas Guagá, Cueva de la Virgen, Don Antonio, Carbonal). Las regiones con mayor índice de precipitaciones son las que comprende desde los 750mm hasta los 1200mm (parte alta de la subcuenca del Río Cácota, Lejía).

COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO DE LA RUTA DEL DURAZNO Y EL AGUA

Por la ubicación geográfica de los municipios en las estribaciones de la cordillera oriental el clima y los microclimas de la ruta del durazno y el agua son muy diversos y dinámicos. Su comportamiento está afectado principalmente por el cambio de altitud y los vientos que provienen de los llanos orientales, para el caso de la cuenca del río Chitagá. Para el caso del río Pamplonita hay influencia de los vientos que soplan de las zonas cálidas de las planicies de Cúcuta, el Catatumbo y el lago de Maracaibo.   Estos agentes se ven afectados por las innumerables y variadas barreras de las montañas de la cordillera, generando en algunos casos zonas  húmedas como es el caso del nacimiento del Río Chitagá o del Río Pamplonita.  En otros casos hay cañones de los ríos, que tienden a ser secos, como el de la parte baja del Río Cáraba y Cácota.    

En el municipio de Pamplonita, la parte baja del municipio ubicada entre 1.000 y 2.000 tiene clima medio con temperaturas 24°C y 18 °C con zonas con precipitaciones frecuentes y acumuladas anuales que superan los 1.200 mm. En esta zona se encuentran espacios como Villa Marina y el casco urbano del municipio. El clima es propicio para cultivo de café, plátano, hortalizas y caña. En la cota superior se encuentran los frutales dentro de los que se destaca el durazno, tomate de árbol, granadilla y lulo.

En los municipios de Pamplona, Chitagá, Silos y Pamplonita, los sectores que están entre  los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. tienen temperaturas que oscilan entre los 12° y 18°C y precipitaciones entre 1.000 y 1.600 mm/año. En la cota más baja encontramos los cultivos de durazno, frutales, hortalizas y papa criolla. En la cota media y alta, pastos, papa, fresa y truchicultura. Por encima de los 2.500 m.s.n.m. es frecuente la presencia de heladas en la época seca entre diciembre y febrero. Bajo estas condiciones, se afectan las pasturas y los cultivos, generando en ocasiones grandes pérdidas a los pequeños productores.

Los sectores por encima de los 3.000 m.s.n.m corresponden al páramo y allí se encuentran los complejos lagunares de Cácota, Silos y Chitagá.  Tienden a ser más fríos, con mayor incidencia de los vientos y susceptibles al período de heladas que generalmente se presentan entre diciembre y febrero.

En un ciclo climático normal, la región tiene un período seco que se inicia en diciembre y termina en marzo. Las lluvias disminuyen en junio y julio, alcanzando su máxima expresión entre septiembre y octubre. La mayor parte de la dinámica agrícola espera las lluvias que se inician entre  marzo y  abril. Para el segundo semestre en agosto. Como la región posee una alta riqueza hídrica, hoy en día es frecuente la siembra y mantenimiento de los cultivos en la época seca mediante el uso de riego artificial que se deriva de innumerables minidistritos de riego que tiene la ruta del durazno y el agua.

 

ZONAS DE VIDA    

 

Páramo Pluvial Subalpino (PP – SA)

Se caracteriza por una precipitación media anual de 1.000 mm – 1.200 mm. Esta zona de vida corresponde a una altura de 3.800 m.s.n.m a 4.500 m.s.n.m, con una temperatura de 5.34 ºC., y una área de 3.221 ha., que corresponde al 23.05% del municipio de Cácota. El paisaje vegetal lo determinan los frailejones y los musgos. Es un ecosistema productor de agua en los nacimientos de las quebradas.

 

Bosque Húmedo Montano (Bh – m)

Corresponde al municipio con 2.375 ha., que es el 17%, con una altura mayor de 3.400 – 3.600 m.s.n.m y una temperatura de 7.74ºC. Se caracteriza por una precipitación media anual de 700 mm a 900 mm, se encuentra en relieves quebrados o escarpados, la vegetación natural está compuesta de pajonales, musgos, arbustos y frailejones, en su mayoría esta vegetación ha sido destruida para dar paso a extensos pastizales y áreas en rastrojo o cultivo.

 

Bosque seco montano bajo (bs-MB).

Con una altura mayor de 2.737 con temperatura de 8.94ºC. Se caracteriza por una precipitación media anual de 650 mm a 800 mm, en esta la unidad natural ha desaparecido para dar paso a rastrojos pastos y algunos cultivos; en algunos sitios de relieves escarpados se conserva relictos de vegetación natural. En el municipio de Cácota presenta  una área de 7.695 ha., que es el  55.08% del territorio.

 

Bosque muy Humedo Montano (Bmh – m).

Con una altura mayor de 3.600–3.800 m.s.n.m, una temperatura de 6.54 ºC y un área de 680 ha.,  que corresponde al 4,87% del territorio.  Se caracteriza por una precipitación media anual de 950 – 1.000 mm, se encuentra conformado por árboles y arbustos de tamaño reducido. Su productividad forestal es protectora debido a que en estas zonas prevalece la producción de agua. En el bosque muy húmedo montano se encuentran pequeños bosques nativos, matorrales y pastizales paramunos.

 

HIDROLOGÍA

La red hidrográfica del municipio Cácota de Velasco está comprendida por las siguientes subcuencas: Río Cácota y quebrada La Lejía. Estas subcuencas pertenecen a la gran cuenca del río Orinoco, a la cuenca mayor del río Arauca, y a la cuenca del río Chitagá.

 

Subcuenca del río Cácota

Su nacimiento es producto de la unión de varias quebradas como son: Chinávega, Volcán Azul, Marroyá, Árbol solo, La Carbonera, La Asomada, El Espartal, El Rodeo, Tierra Negra, entre otras. Su recorrido está dado de oeste del municipio al sureste atravesándolo en su totalidad; durante este recorrido se encuentran otros afluentes de importancia para el municipio como la quebrada Agua Blanca que es la fuente de abastecimiento del Acueducto Municipal que beneficia al área urbana, además, se encuentran las quebradas Estadales, García, Hato de la Virgen, La Laguna, Santa Teresa, El Toncho, entre otras. Es la subcuenca de mayor importancia y la más grande, su área total es de 7.792 ha.

 

Subcuenca de la quebrada la Lejía

Sirve de límite con el municipio de Pamplona, sus afluentes principales son: El Palmar, La Honda, El Salado, La Leona, La Hoyana, estas del municipio Cácota, y las Quebradas Sistavita, Santa Isabel, El Chopito, El Palacio, Seca, entre otras, del municipio de Pamplona. Subcuenca importante por su desarrollo agropecuario, su recorrido está dado de norte a sur con un área de 30.65 Km2.

 

INVENTARIO HÍDRICO POR VEREDA


•    Vereda Chinavega: El Carnal, Pozo Bravo, El Mortiño, El Carbonal y Paso Llano. Laguna:El Cornal.

•    Vereda Curpagá: Río Cácota; Quebradas: Alpargateral, La Ciruela, La Argentina, El Oso y Las Brisas.

•    Vereda la Upa: Quebrada La Plata, Estadales, El Rayo, El Recreo y El Molino. Arroyos: La Negra, La Casita.

•    Vereda Fontibón: Quebrada Santa Teresa, Tarqualá, San Joaquín.  Pozos: El Carmen, Noche Buena.

•    Vereda El Alisal: Río Cácota. Naciente Alisal.  

•    Vereda Fernandaria Don Juan: Río Cácota. Quebradas: Targualá, La Vega, Tabichá.

•    Vereda Hato de la Virgen: Quebradas Hoya Grande, Don Antonio, Árbol Solo, El Alisal. Arroyos: La Peñita, Azulito, Laguneta, Potreritos.  

•    Vereda Escalones: Quebradas: La Cueva, La Veguita, Santa Bárbara.

•    Vereda el Espino: Rio Chitagá. Quebradas: Don Antonio, Hato de la Virgen, Alisal.

•    Vereda Icota: Río Chitagá. Quebradas: Icota, El Alisal, Tarqualá. Nacientes: El Uvito, La piscina, La Cruz.

•    Vereda el Uvito: Quebrada la Asomada, El Carbón.

•    Vereda Licaligua: Quebradas: La Plata, Carbonal, Licaligua. Nacientes: El Carbón, El Goteadero.

•    Vereda Sisará- Tabichá: Río Cácota. Arroyos: Ojo de Agua y El Toncho.

•    Vereda Mata de Lata: Laguna de Cácota. Quebrada: Las Pilas. Nacimientos: El Carbón, El Cáscaro, El Morro de la Cruz.

•    Vereda La Legua: Quebrada Puentecitas. Nacimientos: Delta, El Avión, Flores, Peña Negra.

•    Vereda Santa Matilde: Quebradas: La Lejía, El Aliso, Palmar, Santa Matilde. Nacimientos: Los Letreros, El Pozo, La Rinconada.  

•    Vereda Llanitos: Quebradas: La Leona y El Carbonal. Nacientes. Cerezo, El Berenjeno, El Cucharo, El Chorro, El Zanjón.



ÁREAS ESTRATÉGICAS  


Entre las veredas La Upá, Fontibón, Matadelata, La Legua y Chinávega.  

El Tirrayo: Ubicada entre las veredas de la upa y Fontibón.   Es una de las más importantes porque surte el acueducto municipal.  Quebrada el Tirrayo y más abajo toma el nombre de la plata y se une con la quebrada García afluente del rio Cácota.

La Corraleja: En la vereda Fontibón. De ahí sale gran cantidad de agua donde nace la quebrada Santa Teresa que beneficia las veredas del Alisal, Fontibón y parte del Centro.

La cabaña: En la vereda Matadelata y la legua. Aquí nace la quebrada la legua (puentes).  

Pozo Negro o El Cornal: En la vereda Chinavega. Nace el río Cácota, se encuentran dos lagunas la Negra y la Blanca.  
La Antigua: Aunque no es un área estratégica su reserva de agua es importante porque beneficia a los habitantes de las veredas Hato de la Virgen, el Uvito, Escalones, una parte de Icota y El Espino.  Está ubicada en la parte alta de la vereda hato de la virgen en predios de Hernán Cañas y Desiderio Bautista.  

En las zonas del bosque nativo (60 hectáreas) en las veredas de Licaligua, Santa Matilde, y la Legua rica en flora y fauna, páramo y bosque andino. Productora de agua nacen las quebradas de la Leona y la Yerbabuena.  

Laguna de Cácota: sitio turístico y beneficia las veredas de Matadelata y el casco urbano.  


 

FAUNA Y FLORA

 

FLORA

La flora del municipio de caracteriza por la presencia de las siguientes especies: El Cucharo, Mórcate, El Tuno, Asarito, Aliso, Arrayán, Alpargatera. Piñuelas, Helechos, Tampaco, Escobito,  Gaque, Pasto Kikuyo, Musgos, Lama, Guiches, Helechos, Pino, Eucalipto, Ayuelo, Moros, Romero, Mortiño, Rabo de Zorro, Chusque, Frailejón, Rascador, Gaque,

 

FAUNA

Los habitantes de cada una de las veredas del municipio identificaron la presencia de  especies nativas como:


Vereda La Legua: Torcaza, Copetones, Guartinajas, Siote, Fara, Guache, Colibrí, Cuerpo Spín, Carpintero, Tatascos, Serpiente, Pava, Conejos, Ardillas, Toche, Lochos.

Vereda Llanitos: Pava, Siote, Guache, Fara, Copetones, Serpiente, Araña, Toche, Lochos, Armadillos, Guartinajas.

Vereda Chinávega: Fara, Tinajo, Serpiente, Comadreja, Guache, Zorro, Pavas, Serpientes, Ardillas, Armadillos, Conejos, Cuerpoespín.

Vereda Santa Matilde: Fara, Torcaza, Siote, Carpintero, Tinajo, Copetones, Armadillos, Ardillas, Guartinajas, Sapos, Cuerpoespín, Lochos, Mapuros.

Vereda Icota: Torcaza, Guaches, Guartinajas, Faras, Pavas, Cuerpoespín, Serpientes, Zorros.

Vereda Licaligua: Guache, Fara, Copetones, Ardillas, Toches, Zorros, Comadrejas, Bijarcas, Mapuro, Armadillos, Serpientes, Cuerpoespín, Guartinajas, Palomas.

Vereda Fernandaria Don juan: Guache, Tinajo, Surrucucú, Fara, Zorro, Torcaza, Siote, Miracielo, Ardilla, Comadreja, Culebras, Lochos.

Vereda Curpagá: Miracielo, Copetones, Siotes, Torcaza, Guache, Fara, Zorro, Tinajo, Comadreja, Zorro, Vijarco, Pavas, Palomas, Ardillas, Armadillo.

Vereda Hato de la Virgen: Siote, Fara, Comadreja, Turpiales, Palomas, Torcazas, Zorro, Ardilla, Guaches, Armadillos, Lochos.

Vereda Mata de Lata: Fara, Guache, Zorro, Copetón,  Golondrina, Toche, Paloma, Comadreja, Guartinajo, Ardilla, Gavilán, Lapas, Mapuro, Armadillo.

Vereda Escalones: Siote, Toche, Fara, Torcaza, Copetón, Ardilla, Comadreja, Armadillo, Zorro, Guache, Pavas.
Vereda El Espino: Siote, Copetones, Torcaza Comadreja, Fara, Ardilla, Zorro, Paloma, Serpiente, Conejo, Turpiales.

Vereda Sisará-Tabichá: Copetones, Siotes, Fara, Torcaza, Serpiente, Paloma, Comadreja, Ardilla.

Vereda Fontibón: Fara, Zorro, Pavas, Ardillas, Armadillos, Lochos, Comadreja.

Vereda La Upa: Guache, Fara, Comadreja, Zorro, Ardilla, Rata, Guartinajo, Siote, Locho.

Vereda El Uvito: Fara, Guache, Torcaza, Comadreja, Zorro, Ardilla, Siote.

Vereda El Alisal: Ardilla, Siote, Pava, Turpial, Zorro, Fara.



SUELO

El suelo del municipio actualmente es utilizado con malas técnicas de manejo para los cultivos dando como resultado el empobrecimiento del mismo y la aridez de muchas zonas. Se ha clasificado el suelo para uso potencial en: uso agropecuario: cultivo semilimpio (2.204 ha.), cultivo limpio (270 ha); uso agroforestal: sistema silvo – pastoril (5.934 ha), cultivos silvoagrícolas (646 ha); uso forestal: bosque productor- protector (2.72 ha), bosque protector (989 ha), bosque comercial (198 ha) y el suelo de protección absoluta (3.454 ha)

 

CARACTERÍSCAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE LOS MUNICIPIOS INVOLUCRADOS EN LA RUTA DEL DURAZNO Y EL  AGUA

Según el estudio sobre el estado de la fertilidad de los suelos de la Provincia de Pamplona realizado (Pabón et al, 1998), la región  se caracteriza por presentar una gran diversidad de suelos y usos, cuya topografía, propiedades físicas y químicas limitan el desarrollo normal de los sistemas de producción allí establecidos. La provincia de Pamplona, presenta un área de 363.750 hectáreas distribuidas en los siguientes pisos térmicos: páramo 93.750 ha, frío 186.576 ha y templado 83.434 ha. La mayor actividad agrícola se realiza en zonas agroecológicas Mg, Mb, Fd y Pc. En la región predomina una topografía de ondulada a fuertemente quebrada en cuyas laderas se establecen los cultivos de papa, frijol, hortalizas, frutales, maíz, pastos  y huertas de caseras para el sostenimiento de la familia campesina.

Por las condiciones topográficas y la susceptibilidad de los suelos a la erosión los productores ubican sus cultivos en las vegas de los ríos y las mesetas de las laderas para desarrollar sus actividades agrícolas.

En el caso de durazno por ser una especie perenne los agricultores han adoptado técnicas para sembrar en suelos con pendientes mayores del 50%. Señala que la mayoría de los suelos de los municipios involucrados en la ruta del durazno y el agua tienen una capa arable muy delgada, son poco profundos, sensibles a la erosión y el nivel de fertilidad es bajo. Tienen pH ácidos, alto aluminio intercambiable,  baja materia orgánica, bajos contenidos de fósforo y desbalance en la relación calcio/magnesio.

Por estas condiciones los agricultores deben recurrir a la fertilización química y orgánica, cuidándose de realizar prácticas de conservación de suelos, porque de lo contrario se genera  erosión y pérdida de la capa arable, fenómeno que se observa frecuentemente en los municipios de Silos, Cácota, Pamplona y Pamplonita.

 

SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS NATURALES  

Se evaluó la susceptibilidad de amenaza  del área rural según los  fenómenos de remoción en masa, específicamente deslizamientos, y a los fenómenos de erosión. Para su categorización en alta, media o baja, se tuvo en cuenta los rasgos topográficos, litología y rasgos estructurales, uso actual del suelo, factores hídricos, climáticos y sísmicos.  Adicionalmente tiene gran importancia e incidencia la acción Antrópica.  

Se reconocieron en el municipio de Cácota de Velasco importantes estructuras tectónicas regionales como la Falla de Morronegro, Falla de Pamplona y Falla de Chitagá, las cuales, de acuerdo con el estudio de Microzonificación Sísmica del Área Metropolitana de Bucaramanga, muestran alguna evidencia neotectónica y por supuesto diferentes tipos de actividad.  

Cerca al casco urbano se localiza el trazo de la falla Cácota, satélite de la Falla activa Chitagá, sin que se cuente con estudios detallados de ella, por tanto es prioritario efectuar la microzonificación sísmica de este rasgo tectónico.  
Todo lo anterior indica que el área del Municipio de Cácota de Velasco se localiza en una zona de alta susceptibilidad sísmica.  


VIABILIDAD AMBIENTAL

El potencial ambiental del municipio gira entorno a la zona de Páramo que se encuentran intervenida por la acción antrópica. Sin  embargo, es viable concertar el uso sostenible mediante la explotación agrícola y ganadera  restringida, la declaración de áreas de reserva y la compra o rebaja de impuestos prediales para garantizar la  preservación de las mismas.    

                                                                                                                              
La sostenibilidad ambiental se alcanzará en la medida en que se logre en la disminución del uso de agroquímicos, el aislamiento de las áreas protectoras de cada microcuenca, la recuperación de niveles óptimos de calidad y cantidad de las fuentes hídricas, la transferencia de tecnología e investigación para las áreas con potencial agrícola y la eliminación de la ganadería extensiva.  

 

VALORACIÓN ESCÉNICA Y PAISAJÍSTICA

En el extremo occidental del municipio se localizan montañas y colinas cuya altura y formas se deben a plegamientos de las rocas superiores de la corteza terrestre afectadas en grado variable por procesos de denudación, que conforman un relieve de crestas paralelas separadas por depresiones igualmente paralelas que se prolongan linealmente siguiendo un rumbo rectilíneo, sinuoso o en zigzag, sin ramificaciones laterales.  

Existe otro conjunto en el que se incluyen elevaciones de terreno que hacen parte de la cordillera, cuya altura y morfología dependen exclusivamente de los procesos exógenos degradacionales determinados por el agua y el viento, con fuerte incidencia de la gravedad. La mayor parte del municipio se localiza dentro de esta unidad de relieve, diferenciándose dos franjas; una hacia el occidente y centro del municipio, y la segunda, en el extremo oriental del mismo.  

Dentro de esta última unidad, es posible diferenciar tres tipos de relieve: Montañas o colinas graníticas, Montañas esquistosas y Montañas néisicas.  

Las graníticas se han formado en el municipio bajo condiciones de clima relativamente húmedo. El paisaje se caracteriza por su gran uniformidad y anchura con ejes que se extienden en diferentes direcciones y de los cuales se desprenden numerosas ramificaciones que van perdiendo altura hacia sus extremos. Los cauces principales, río Cácota parte alta, es ensanchado y sinuoso, bastante profundo, con laderas inclinadas a empinadas. Los tributarios son más estrechos, en forma de V, cortos y más rectos, separados por interfluvios agudos y subagudos. Los suelos son jóvenes y con una buena cobertura vegetal natural que se deteriora por el inadecuado uso especialmente por la ganadería en ladera.  

Las esquistosas se muestran en lomas alargadas y decrecientes en altura que muestran frecuentes altibajos, con un drenaje de tipo dendrítico a subdendrítico, de densidad media a baja, con valles mayores profundos, en forma de V algo abierta, pero con drenajes secundarios largos, poco profundos a superficiales, muy espaciados entre interfluvios amplios y suavemente convexos. Contienen en buena parte cobertura natural arbórea y una extensa actividad agrícola.  

Las néisicas se muestran con un relieve bastante irregular, con rasgos topográficos fuertes, con un drenaje rectangular a trellis, denso y moderadamente profundo con interfluvios estrechos. Estas montañas no han sido intervenidas, su vegetación natural es abundante y está representada por bosques, rastrojos y pastizales. Aunque en algunas se ve cierta actividad agrícola de mediana a baja intensidad   

De acuerdo con la anterior clasificación, en el municipio de Cácota de Velasco, se identificaron dos grandes unidades de paisaje: el montañoso y colinado estructural plegado y el montañoso y colinoso denudativo  fluviogravitacional.  

Los materiales involucrados en los paisajes de esta unidad son:  

Rocas ígneas intrusivas (granitos, dioritas, garbos).  
Rocas metamórficas (filitas, esquistos, neises, anfibolitas).
Algunas rocas intrusivas muy antiguas, no asociadas a estructuras volcánicas como los basaltos de altiplanos fuertemente disectados.  
Rocas sedimentarias consolidadas y no plegadas, sometidas a intensa disección.  

La mayor parte del municipio se localiza dentro de esta unidad de relieve, diferenciándose dos franjas: una hacia el occidente y centro del municipio, y la segunda en el extremo oriental del mismo.  

 

 

FUENTES:
Plan de Desarrollo Municipio de Cácota 2012- 2015
Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Cácota